La provincia de Veraguas, en el norte de Panamá, vivió una jornada de protesta intensa en su tercera semana de paro nacional indefinido el pasado 19 de julio de 2022. El epicentro de las acciones populares que aglutina a organizaciones sociales y ciudadanos es la intersección de la calle 10º con la vía interamericana, conocida popularmente como la castañeda. 

(Olmedo Carrasquilla Aguila – Radio Temblor/Exo Tv) PanamáLas primeras horas tuvo como característica y como se realiza en este punto desde inicio del paro, acciones pacíficas y artísticas, donde la dirigencia Ngäbe Buglé proveniente de las tres (3) regiones, hacen uso de esta tribuna popular para expresar sus denuncias y propuestas.  Máxime que las diversas organizaciones sociales como Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (ANADEPO) y la Alianza Pueblo Unido por la Vida han acordado la unidad de lucha junto al movimiento originario Ngäbe.

Mientras en la provincia de Coclé, los representantes de las mencionadas alianzas se reunían para pactar principios y metodología para una única mesa de diálogo ante el gobierno central en horas de la tarde, se previa un ambiente hostil, ya que unidades de la policía en conjunto con agentes antidisturbios intentaron reprimir a los presentes del bastión de lucha de la castañeda en horas de la mañana. Sin embargo, la voz de alerta se hizo llegar a la asamblea que realizaban los educadores y organizaciones de ANADEPO en la sede de la Asociación de Educadores Veragüenses AEVE. Para las dos de la tarde, ya se confirmaba la represión que se ejecutaba de parte de los estamentos hacia los manifestantes en el corregimiento de san Antonio, la cual dio alerta a los presentes por las imágenes que circulaban en grupos de mensajerías y redes sociales virtuales.

Siendo las 3 de la tarde, la presencia de agentes antidisturbios era evidente, intimidatoria y temeraria que hasta los transeúntes apostados en la periferia del punto de lucha expresaron su malestar gritando y rechazando su complicidad con los actos de corrupción del gobierno que dirige el presidente Laurentino Cortizo.

Las primeras detonaciones hasta al final de la jornada fueron de manera brutal por parte de las unidades antidisturbios, la cual sin medir en la periferia del bastión de lucha los distintos hogares de familias, integrados por infantes y adultos como inocentes personas sufrían los efectos de los intensos gases lacrimógenos. Sin mediar, sin la asistencia de estamentos de primeros auxilios, ya la fuerza de carácter militar se imponía sobre los manifestantes.

Cincos puntos de resistencias fueron los focos para que más ciudadanos se integrarán, cuya acciones fueron por 8 horas de enfrentamientos. Ya para la mitad de la jornada, circulaba entre los manifestantes información de personas heridas que acudían a la policlínica Horacio Díaz, así como de personas detenidas. El registro realizado por representantes legales miembros del Colegio de Abogados y asesoría legal de AEVE fueron de 22 personas, quienes denunciaron fuerte agresión de los estamentos de la policía. A este punto, los representantes legales denunciaron la inaccesibilidad para asistir de los detenidos.

En cuanto a los heridos se dio un registro de más de una decena entre infantes y personas partícipes de las protestas como inocentes que se encontraban en la periferia de los enfrentamientos.

Ante los enfrentamientos, así como la brutal represión a los manifestantes pacíficos, la población panameña y veragüense repudian los actos ejecutados por las unidades antidisturbios. La cual, organizaciones sociales y ciudadanos han expresado nuevamente acudir a nivel nacional a realizar protestas en solidaridad por los afectados, y ante la rampante arbitrariedad como el gobierno nacional lleva el destino de la nación.

Para este miércoles 20 de julio, se gestiona la mesa de diálogo entre las partes involucradas. Mientras ciudadanos y organizaciones sociales ya marchan a los distintos bastiones de lucha a nivel nacional.

Pueblos indígenas decretan paro nacional indefinido

La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) anunció este martes al país las acciones de protesta por parte de los siete (7) pueblos originarios y los 12 congresos y consejos distribuidos en toda nación por la falta de respuesta del gobierno nacional a las demandas que han presentado en reiteradas ocasiones.

COONAPIP enumeró 7 puntos por los cuáles convocan a este paro nacional:

1- Llamamos a un Paro Nacional y cierre de manera indefinida de las principales vías de la carretera Panamericana en cada territorio donde se encuentran los 7 pueblos originarios de Panamá, a partir de las 7:00 de la mañana de este miércoles, 20 de julio.

2- Anunciamos que la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), participará en la Mesa Única de Diálogo Nacional que atiende la actual crisis social y económica del país.

3- Exigimos igualmente que se Instale una Mesa Nacional de Alto Nivel de Cumplimiento a los temas exclusivos que afectan a los pueblos originarios de todo el país, tales como:

—La titulación colectiva de nuestros territorios, conforme lo establece la ley 72 de 2007.

—El desalojo de los invasores y colonos de los territorios indígenas, saneamiento de nuestros territorios indígenas.

—Que se controle la tala indiscriminada de árboles y bosques de los territorios indígenas que afectan gravemente nuestro medio ambiente y nuestros recursos hídricos.

—Que se cumpla con el Fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos que favorece al Territorio Madungandì y Emberá de Alto Bayano.

— Insistimos en el llamado urgente al Presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen a que, de una vez por todas, se reúna y se siente a conversar con todas las autoridades tradicionales del país, reunidos en la COONAPIP.

4- El paro y cierre nacional se mantendrá en firme hasta tanto el gobierno nacional, de manera responsable, atienda el llamado de todas las autoridades tradicionales, que hasta el momento se sienten burlados y discriminados por la falta de atención y respuesta del gobierno nacional.