Así lo afirmó la Directora de Enfermería, Gladys Ovando, a dos delegadas de ATE. El miércoles de la semana pasada se realizó un acto en las puertas del Hospital Garrahan para repudiar la actitud de Ovando,  quien mandó a la policía a reprimir una lucha gremial por los derechos de los trabajadores y trabajadoras del Centro de Atención Integral del Paciente Hemato-Oncológico. Por Mario Hernandez para Red Eco Alternativo

 

(Mario Hernandez para Red Eco) Ciudad de Buenos Aires – El 2 de febrero, la Junta Interna de ATE del Garraham denunciaba que las delegadas del gremio fueron dejadas fuera de una reunión que tenía como objetivo abordar un conflicto laboral planteado. En el comunicado público afirmaban que “la directora de enfermería, Lic. G. Ovando, nombrada a dedo recientemente, se presentó en la sala de oncología CAIPHO (Centro de atención integral al paciente hemato-oncológico) para abordar un conflicto del fin de semana pasado negando la presencia de las delegadas de ATE” y comenzando una reunión a puertas cerradas con una trabajadora contratada.  Las delegadas de enfermería de ATE reclamaron ante esta situación y fue entonces que la directora Ovando llamó a la vigilancia y a la policía con amenazas como “ni los fueros te van a salvar”

“El accionar de los directores del Garrahan, y en especial el de la Directora de Enfermería, son medidas que intentan disciplinar a los delegados y a los trabajadores con el único fin de que se les tenga miedo. Buscan que no seamos capaces de hacer valer nuestros derechos y de luchar por nuevas conquistas. La intención de las autoridades es que las y los enfermeros dejen de luchar por el pase a la carrera profesional de la cual los dejaron afuera Larreta y la Ministra de Salud. Por todo esto, ATE Nacional está muy comprometido con la lucha del sector y garantizará su apoyo ante cualquier medida que resuelva la Asamblea”, señalo Mario Muñoz, Secretario Gremial de ATE Nacional.

En el acto participaron, además de Muñoz, Gustavo Lerer de ATE Hospital Garrahan, Carina Maloberti de ATE SENASA Capital Federal, Tránsito Fernández de ATE Hospital Moyano, y Gustavo Moreno de ATE Contaduría de la Ciudad. Todos manifestaron el apoyo, la solidaridad y el respaldo de sus respectivos sectores para con los compañeros y compañeras del CAIPHO y su delegada, comprometiendo su militancia para continuar con la lucha.

El ajuste no pasa sin represión

Las enfermeras están sufriendo aprietes por parte de la burocracia sindical del SUTECBA vinculado a la temática específica respecto de su reconocimiento profesional. No solamente ellas son apretadas, sino que ahora se da la situación en el Garrahan de que las enfermeras del sector de hemato-oncología, al negarse a trabajar con sobrecargas por falta de personal, son “apretadas” por la policía de la Ciudad.

Entrevistado Gustavo Lerer, delegado general de ATE, detalló lo sucedido:

Gustavo Lerer: Es correcto lo de la sobrecarga, el tema es que cuando van las delegadas a reclamar por esta situación, llaman a las fuerzas de seguridad como si fueran lo que en otros tiempos llamaron “terroristas sanitarios”.

Se niegan a recibir a nuestros delegados en el marco de aplicar el ajuste en salud. Hemos tenido cifras definitivas del presupuesto que va a tener el hospital que es un 23% menos. Por lo tanto no hay horas extra, hay escasez de insumos y mucho apriete.

Pero lo de ese fin de semana colmó el vaso, porque estábamos reclamando que les permitan a los delegados participar de una reunión para resolver un tema que había ocurrido la semana anterior, con el objetivo de impedir que hicieran con los trabajadores lo que se les ocurra, y encima llaman a la policía.

Vinieron 5 policías y otros de vigilancia. Ahí estaban 3 compañeras, nosotros habíamos estado temprano para ver si venían al CAI que es el Centro de Atención Primaria del paciente oncológico, donde se produjo la situación; vinieron las supervisoras, pero como no apareció la directora entendimos que no iba a haber diálogo. Cuando nos fuimos quedaron un par de delegadas y tuvimos que volver sobre el mediodía porque se complicó todo con la presencia policial.

Mario Hernandez: Tengo entendido que no es la primera vez que la Policía entra al Garrahan para resolver un conflicto.

G.L.: Hace muy poco, este mismo año, entró porque una compañera había agredido a un compañero y después hizo la denuncia. Cayeron alrededor de 15 policías inclusive de la Infantería con armas largas queriéndose llevar al compañero que es un delegado. Nosotros nos opusimos y planteamos que al día siguiente se iba a presentar al juzgado, que no se iba a escapar porque trabaja en el hospital. Finalmente negociamos que lo lleváramos pero fue una situación bastante complicada, que tiene que ver con lo que se viene. El ajuste no pasa sin represión. No hay más represión porque la paciencia de los trabajadores se sostiene pero siguen adelante con los tarifazos, el ajuste y encima nos dicen que tenemos la culpa nosotros.

Ahora el Consejo de Administración sacó un comunicado diciendo que repudia la violencia, repudia lo que hicieron los delegados que fue defender a los trabajadores del ajuste que estaban sufriendo y se viene seguramente alguna criminalización de la protesta contra nosotros.

Ellos traen a la policía y nosotros somos los que vamos a tener que responder si le dan lugar. Esta respuesta la da el Consejo de Administración que es la máxima autoridad, tipos que ganan 250.000 pesos por mes.

El ajuste  se aplica en todo el nosocomio, persiguiendo activistas que se oponen a la destrucción del Hospital Garrahan cuyo presupuesto se ha rebajado. En el 2018 era de $5.200 millones y para este año  es de $6.450, un aumento del 24 % cuando la inflación anual acumulada llegó  a un  47,6%. Esto significa  rebaja de insumos, salarios y deterioro de la atención a los pacientes.

Una buena entre tantas malas…

M.H.: Me llegó información de un reconocimiento, una especie de protocolo por violencia de género que beneficia a los trabajadores del hospital Garrahan.

G.L.: Es una resolución donde se establece una licencia por violencia de género que venimos peleando hace varios años. Esto tiene que ver también con la lucha de los docentes, porque los que empezaron con estas peticiones fueron ellos, nosotros nos sumamos inmediatamente y nos supeditaron a cuando se terminara de resolver el tema docente; finalmente nosotros también lo tenemos.

Obviamente no es lo que estábamos pidiendo pero de no tener ningún tipo de cobertura por violencia de género que solo en este mes lleva cobrada la vida de más de 22 mujeres, asesinadas, más todo lo que no conocemos, es un paso importante.