Cada vez son más frecuentes los pedidos de desalojo de tierras y espacios abandonados que son tomados para la construcción de viviendas y centros culturales.
(Cecilia Litvin – Red Eco) Argentina. Esta semana 300 familias cumplen un mes de toma de tierras en la entrada del barrio “Los Pinos 2” en la localidad de Longchamps del partido bonaerense de Almirante Brown.
Llegaron allí como consecuencia de la desocupación y la marginación que viven y sufren diariamente. Hoy buscan ir más allá, y llevar adelante un proyecto dentro del nuevo barrio. Están organizando la creación de un centro cultural y jardín, que incluya apoyo escolar, merendero, comedor y actividades culturales. Además, buscan cumplir con un viejo reclamo, que aún sigue sin respuestas oficiales: una salita de primeros auxilios. Por esto, los vecinos realizaron durante estos treinta días un censo educativo que les permite relevar datos acerca de las necesidades y situación escolar de los chicos, jóvenes y adultos del barrio.
Desde el comienzo mantienen reuniones con autoridades del municipio y con legisladores de la provincia. Todos han manifestado su comprensión pero nadie les ha dado garantías. A pesar de que los terrenos se encuentran abandonados desde hace más de 40 años, las familias viven con el permanente temor a ser desalojados, ya que la presencia policial en el barrio se mantiene.
De todos modos, siguen adelante. Este sábado 21 de marzo organizaron un festival desde las 12 del mediodía. Para aquellos que quieran acercarse, la toma está ubicada en Avenida Espora y Ezeiza, entre el Barrio Municipal y Los Pinos, Longchamps.
Pero las tierras no son lo único que se intenta quitar, sin importar que quien “ocupa” el espacio realmente le esté dando el valor que se merece, y lo esté colmando de sentido verdadero. Este sábado habrá otra jornada contra un desalojo. En este caso, será en el barrio de Barracas de la Ciudad de Buenos Aires. Cansados de amenazas permanentes y de falta de respuestas, los integrantes del Movimiento Afrocultural realizarán desde las 16 una gran fiesta, que incluirá proyecciones, charlas – debate, música y baile. Será en su sede de Herrera 313, el mismo espacio que la justicia pretende desalojar. Desde el Movimiento llevan más de dos años reclamando ayuda a distintos organismos. Solicitaron la intervención de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad y nada, presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de expropiación del inmueble, y nada, varios recursos de amparo… y nada. “Ahora más que nunca necesitamos de la solidaridad y el apoyo de todos los sectores, para que se sumen a esta lucha que no es sólo nuestra ni solamente por un espacio, sino contra la opresión y el genocidio que lleva más de 500 años, contra la imposición de una cultura sobre otra, contra el exterminio de la diversidad”, afirman.
Algo demasiado parecido ocurre en Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa.
Allí, este mediodía, el Colectivo Social y Cultural 1º de Marzo realizó una “jornada de resistencia artística” frente al Palacio de Justicia para expresar su repudio a la resolución del Juzgado de instrucción y correccional Nº 4, del doctor Hugo Farías. En los últimos días, el tribunal les comunicó a los integrantes del colectivo que deberán desalojar a partir de mañana, 19 de marzo, la vivienda que ocupan, (ubicada en Juan XXIII 865).
La casa pertenecía a la filial provincial de la Escuela Científica Basilia, pero estaba abandonada desde hace más de diez años al momento en que se decidió su ocupación.
Actualmente, el Colectivo realiza en las instalaciones talleres artísticos y de oficios, como costura malabares, serigrafía, teatro, mural, percusión, entre otros. Cuentan también con una biblioteca popular, organizan Cine Debate, hay una huerta, y un horno de barro, que se utiliza para autogestionar el lugar. Todas las actividades son gratuitas. “Funcionamos de manera independiente y fue solamente por la necesidad de un espacio físico que nos permita realizar este proyecto, que decidimos recuperar este salón abandonado y en constante deterioro. (…) Hay documentación que asegura que no hay luz desde el año 2003 y gas desde 2001”, manifiestan en un comunicado, pero ninguna explicación pareciera alcanzar cuando los intereses pasan por otro lado, y no por la necesidad de un lugar donde vivir y expresarse.
Contactos:
*comisioninternalatoma@hotmail.com / Nora: 15-5565-9595 / Walter: 15-6919-8199
*colectivo1marzo@gmail.com
*www.movimientoafrocultural.blogspot.com / Fernando: 15-3186-9031



