• La economía más allá de la pandemia y la cuarentena: el problema es el capitalismo

    ·

    No hay dudas que la pandemia por el coronavirus agravó la situación económica global, pero más allá de cualquier forma de confrontación de la cuestión sanitaria, el mundo presenta un cuadro de recesión con alarmante impacto sobre la sociedad empobrecida, lo que se mide en desempleo, caída del salario, flexibilización salarial, laboral y sobre explotación…

    Leer más

  • Cuando el debate se hace largo

    ·

    Cuando la pandemia, la negociación de la deuda pública o el fenómeno de la estafa asociada a la empresa Vicentín, derivan de un cuento largo. Por Julio Gambina

    Leer más

  • Qué la pandemia no agrave los sufrimientos populares

    ·

    Volver a la normalidad es el reclamo que se instala en cierto “sentido común”. Nos parece interesante discutir el tema relativo a que “normalidad” es aquella a la que se pretende volver. Por ejemplo, en aras de la “normalidad” se negocian salarios a la baja para mantener empresas, afectando desde el 30 al 70% de los ingresos salariales previos a la pandemia. Es sin…

    Leer más

  • Los miserables que privilegian las ganancias

    ·

    No es el capital el que genera la riqueza, sino que es el trabajo el que genera la riqueza y al propio capital. El dinero por sí mismo no produce ganancia, aunque así aparece en el proceso financiero y en la especulación. El dinero del inversor solo produce ganancia y acumulación en tanto puede comprar…

    Leer más

  • Pandemia, salud y economía

    ·

    Existe una falsa dicotomía entre salud y economía, tal como interesadamente se la quiere visibilizar en estas horas. El argumento es que está bien el aislamiento, la cuarentena, pero que al mismo tiempo se destruye la economía por efecto de la recesión inducida, la que agrava un trayecto de arrastre de más de dos años.…

    Leer más

  • Enfoques contradictorios sobre la política económica

    ·

    La discusión sobre política económica presenta algunas variantes interesantes. En un sentido aparece la política aplicada durante el gobierno de Mauricio Macri y las primeras disposiciones de la actual gestión de Alberto Fernández, donde la discusión apunta a descifrar cuánto hay de ruptura y cuánto de continuidad. Por otro lado, aparece la crítica al macrismo…

    Leer más

  • La economía golpea a muchos que hoy demandan urgentes cambios

    ·

    Los cambios en la situación laboral y económica, afectan la aspiración de continuidad en un nuevo periodo del gobierno de Mauricio Macri, pero construyen un nuevo cimiento de las relaciones de explotación en el capitalismo local, que condiciona la relación entre el capital y el trabajo bajo cualquier administración de gobierno. Por Julio Gambina

    Leer más

  • Recrudece la propaganda neoliberal en el Mercosur

    ·

    Los gobiernos de derecha de Brasil y Argentina apuraron la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Ahora, ambos mandatarios, Bolsonaro y Macri, aceleran negociaciones para un tratado comercial con EEUU.  En ambos casos, con Europa y con EEUU, señalan que favorecerá a los sectores pequeños y medianos de la economía, como…

    Leer más

  • ¿A quién beneficia el apurado acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea?

    ·

    Son seis páginas de buenos deseos, aprobadas de apuro bajo la denominación de “acuerdo estratégico”. Habrá que considerar a fondo los textos completos de la negociación cerrada en Japón en el marco de la Cumbre del G20. Por Julio C. Gambina

    Leer más

  • 20 años de ATTAC Argentina

    ·

     “ATTAC se fundó hace 20 años en el momento más oscuro de la ofensiva del capitalismo global”, afirma Julio Gambina, Miembro del Consejo Académico y Fundador de esta organización, en la siguiente entrevista realizada por Mario Hernandez

    Leer más