Desde la Asamblea Ciudadana del Sur de los Llanos de La Rioja manifestaron su preocupación ante el avance del “Proyecto para Explotación Minera ‘Sierra de las Minas’ Chepes-Ulapes”, que presentó el mes pasado la empresa Ultra Resources INC.. Red Eco Alternativo.
(Red Eco) La Rioja – Según información brindada por la propia empresa, el objetivo del proyecto es “realizar explotaciones de Oro y Cobre en Sierra de Las Minas” y ya se han aprobado tres de los dieciséis Informes de Impacto Ambiental presentados. Adelantaron que una vez que se alcance la aceptación de la totalidad de los informes se gestionará la Licencia Social que permitirá iniciar trabajos de campo para determinar un “volumen de mineral mínimo para montar plantas modulares ecológicas, diseñadas para minimizar impactos negativos cuyo emplazamiento se pretende discutir y acordar con las autoridades políticas y de aplicación”.
Sin embargo, desde la Asamblea Ciudadana del Sur de los Llanos de La Rioja solicitaron a las autoridades conocer los informes de impacto ambiental aprobados, pero aún no han tenido respuesta. Los estudios todavía no fueron publicados.
La Asamblea advirtió además que el proyecto de la empresa extranjera, que cuenta con participación nacional bajo la razón social Ultra Argentina S.R.L., “está más activo que nunca”, tal como se puede visualizar en las publicaciones en su página web , y que estos avances se efectivizaron en época de cuarentena.
En cuanto a la información sobre el proyecto difundida por la empresa, la Asamblea efectuó distintos comentarios y consultas:
–“Las inversiones y tecnología aplicada al Proyecto Sierra de Las Minas, generará aproximadamente cien puestos de trabajo ‘directos’, una vez optimizada su fase operativa de producción”, señala la Ultra Resources INC.
Al respecto, los asambleistas explicaron que si bien este número aproximado de puestos de trabajo puede llegar a impactar dada la escasa actividad económica privada que hay en la zona de los Llanos (enfocada en pequeños productores rurales y nula en turismo, agricultura sustentable, etc), este “pico” de empleo se dará recién al momento de mayor productividad de la mina, que será también el de máxima contaminación e impacto ambiental, afectando la salud de esos trabajadores.
–“Ultra realizará todos los esfuerzos para ampliar los recursos mineros en la zona, impulsando el desarrollo de toda actividad minera”.
Para la Asamblea surge de esta frase uno de los mayores temores de la ciudadanía, que implica que estas empresas, una vez instaladas, irán por todos los recursos de la zona. Se estima que existen entre 50 y 60 pequeñas minas distribuidas en todos los Llanos (Chepes, Ulapes, San Isidro, Malanzan, La Laguna); situación que, a su vez, lo hace difícil de controlar: “De igual manera, la empresa Ultra, como toda empresa con fines de lucro, buscará aprovechar al máximo la inversión realizada, buscando obtener la mayor rentabilidad y la amortización de sus costos en un plazo determinado”.
-Respecto a la afirmación de Ultra: “Si bien la vida útil de los recursos inferidos, procesando 500 tn/día sería de 12 años, desarrollada la exploración de todas las concesiones mineras de la empresa, se podrá disponer de material para procesar 1.000 tn/día, expandiendo la vida útil del proyecto al orden de los 10 años”; la Asamblea la consideró un punto central: “¿Vale la pena exponer a la población actual, a futuras generaciones y al frágil ecosistema de los Llanos por 10-12 años de explotación minera? Se habla de vida útil de un proyecto, dejando de lado a la naturaleza, cuando hay ejemplos de sitios dónde se realizaron explotaciones mineras y quedaron prácticamente no aptos para la vida”.
–“Ultra Resources Inc. agradecerá ser informada si el gobierno acepta nuestras inversiones y en el caso de tener respuesta positiva, invita a trabajar conjuntamente mediante un interlocutor oficial a fin de coordinar acciones ante los distintos organismos, organizaciones sociales, etc. para dar a conocer el proyecto, ajustar lo necesario a fin de lograr la ‘Licencia Social’ tras lo cual la empresa estará en disposición operativa y financiera de iniciar sus tareas de inmediato”.
Para la Asamblea puede inferirse de este párrafo que la empresa quiere contar primero con la aprobación del gobierno para después “ajustar lo necesario” para la Licencia Social: “Es decir, la voluntad del pueblo queda supeditada a la decisión del Gobierno de turno. Esperamos que el señor gobernador Ricardo Quintela mantenga su palabra, que en varias oportunidades dio a conocer públicamente: ‘Sin ‘licencia social’ no se avanzará bajo ningún aspecto en el impulso de la actividad minera’. Y esa es nuestra posición, no otorgaremos Licencia Social a ninguna empresa privada ni al Estado”.
En cuanto a los beneficios económicos que generará el proyecto, la Asamblea no duda en que será un ingreso adicional para la provincia y el municipio, pero aclaró que será insignificante cuando el proyecto finalice, plazo en el que el impacto ambiental no podrá ser cuantificado ni compensado con dólares ni con oro.
A su vez, desde la Asamblea expresaron: “Con la situación de emergencia hídrica que viene atravesando el Departamento desde hace décadas (hoy en situación dramática), el proyecto no menciona la creación de fuentes de abastecimiento de agua que beneficien principalmente al pueblo, no sólo a las minas. Porque, según ellos, en 10 años se van. Y el pueblo quedará, sin una solución al grave problema del agua, tanto en cantidad como en calidad”.
“Creemos que existen otras formas de desarrollo económico, basados en una agricultura y ganadería sustentable y responsable, el desarrollo turístico de nuestros paisajes, muchos de ellos en los mismos sitios donde se quieren instalar las explotaciones mineras. Hoy el mundo exige caminar hacia otro rumbo, utilizando formas de desarrollo sustentables y sostenibles, incluyendo a todos los sectores, respetando el medio ambiente y todos los valores a él vinculados, incluyendo la vida humana”, finalizaron desde la Asamblea Ciudadana del Sur de los Llanos de La Rioja.




