El 11 de diciembre se estrena en el Teatro Ciudad de las Artes de Córdoba “Despertar. Cuando el cuerpo decide seguir bailando”, la nueva creación del Colectivo Artístico Danzando-Ando. Una obra de danza folklórica contemporánea que “aborda la diversidad, los derechos humanos y la potencia de los cuerpos que resisten, celebran y se sostienen colectivamente”. Está basada en la historia personal de su directora, María Laura Cisneros, una artista con discapacidad motriz que danza en silla de ruedas. Red Eco Alternativo.
(Red Eco) – El Colectivo Artístico Danzando-Ando, que nació en la ciudad de Córdoba en 2020 , es un espacio de encuentro interdisciplinario en el que conviven la danza, el teatro y la música. Está conformado por artistas con trayectorias diversas, pero con la misma convicción de que el arte puede ser una herramienta de diálogo, memoria y construcción colectiva. Los une también un deseo en común: crear obras que pongan en movimiento preguntas vinculadas a la identidad, la diversidad y la transformación social.

“Este espacio ocupa un lugar central en la vida de quienes lo integramos, porque no solo nos reúne para crear, sino también para sostener una práctica que amplía miradas, potencia la expresión y fortalece la presencia de cuerpos diversos en la escena (…). Nuestro objetivo es generar obras que transformen y conmuevan, poniendo en valor lo comunitario y lo territorial”, afirman desde el Colectivo, en diálogo con Red Eco.

El 11 de diciembre estrenan la obra “Despertar”, que tendrá 11 artistas en escena y fusionará herramientas del folklore con lenguajes actuales. Aunque la obra nació de un proceso de investigación, atravesado por la historia personal de la directora, María Laura Cisneros, una artista con discapacidad motriz que danza en silla de ruedas, su proceso de creación fue completamente colectivo. Cada integrante aportó desde su experiencia ya sea en danza, música, actuación, composición o diseño, convirtiéndola “en un tejido interdisciplinario donde las miradas se complementan”.

Desde el Colectivo explican que para la puesta en marcha del proyecto contaron con el acompañamiento de instituciones culturales, artistas y emprendimientos que apuestan a la promoción de la accesibilidad, la diversidad y la producción independiente.

La primera obra de Danzando-Ando fue “Transmutando”. Su estreno estaba previsto para abril de 2020, pero la pandemia obligó a suspenderlo. Sin embargo, durante el aislamiento cada artista siguió creando desde su hogar, a través de ejercicios, exploraciones, materiales audiovisuales y pequeñas acciones que lograron sostener la obra a la distancia, permitiendo que el proyecto siguiera vivo. Finalmente, “Transmutando” se estrenó el 22 de octubre de 2021 en el Teatro Ciudad de las Artes, con el apoyo de la Universidad Provincial de Córdoba. También se presentó en Villa Carlos Paz, donde fue declarada de interés legislativo; en Río Cuarto, donde fue declarada de interés cultural y legislativo, con el auspicio de la universidad local, ATE y CTA-A; y en Añatuya, Santiago del Estero, donde llevaron adelante la Peña Transmutando.

“Transmutando” trabajó la idea de transformación y resiliencia, tomando como punto de partida también la historia personal de su directora, que no siempre utilizó silla de ruedas. Hace algunos años, atravesó una enfermedad que derivó en complicaciones motrices. Tras su recuperación y luego de pasar unos meses en España, Cisneros tomó la decisión de continuar bailando desde otras posibilidades corporales. “Ese momento marcó el inicio de un recorrido poético y biográfico, pero también de una gran batalla contra un sistema que muchas veces busca invisibilizar derechos”, afirman desde el Colectivo.

La segunda obra de Danzando-Ando, en cambio, se abre a una energía más comunitaria, celebratoria y vinculada explícitamente a los derechos humanos, integrando una mayor cantidad de intérpretes y un cruce más marcado con el folklore y la danza contemporánea. Es de alguna manera una consecuencia de Transmutando, un segundo capítulo de su biografía.

“Soy una artista con discapacidad motriz que elige seguir bailando. Trabajo para que más cuerpos diversos tengan lugar en la escena, creando junto a otrxs nuevas formas de encuentro y celebración”, se define Cisneros.

Sin duda este año ha sido de los más duros y difíciles para las personas con discapacidad a partir del permanente recorte de políticas vinculadas al sector y la falta de implementación de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Al respecto, desde el Colectivo aseguran: “La complejidad de los recortes presupuestarios al área de discapacidad, al sector cultural y a lxs trabajadores en general nos tiene preocupados, pero con la convicción de que ahora, más que nunca, los escenarios nos pertenecen, desde ahí elegimos dar batalla y sembrar cada discurso desde la amorosidad, con bronca, pero sin perder la fuerza colectiva. Vivimos este momento con preocupación, pero también con la certeza de que el arte es un espacio posible para resistir, visibilizar y reclamar derechos. Para nosotrxs, seguir creando es una forma de defensa y de afirmación política, decir ‘acá estamos’, que nuestros cuerpos importan y que la accesibilidad no es un privilegio, sino un derecho”.

“Despertar” es justamente una respuesta, una afirmación política y un nuevo ejemplo de fuerza colectiva. Se estrenará el 11 de diciembre, a las 21, en el Teatro Ciudad de las Artes y ya se están gestionando nuevas funciones para 2026 tanto en Córdoba como en otras ciudades del país.

La dirección de “Despertar. Cuando el cuerpo decide seguir bailando” es de María Laura Cisneros. La coreográfía de Fernanda Farfán y Rocío Cañizares. Bailan: Macarena Mercado, Aldana Borquez, Flavia Villarroel, Rocío Rodríguez, Fernanda Farfan, Rocio Florencia Cañizares, María Laura Cisneros. Musicxs en vivo: Francisco Salido, Maru Montaña, Brenda Mamani, Germán Zanetta.

Instagram: @danzando_ando