Las Comunidades Mapuche Tehuelche rechazaron la semana pasada dos proyectos que ingresaron a la legislatura de Chubut que viola los derechos de consulta y participación de las comunidades originarias.
El 14 y 17 de febrero ingresaron a la Legislatura de Chubut los Proyectos de Ley Nº012/25 y Nº013/25, referidos respectivamente a la Consulta Previa Libre e Informada y al Registro de las Comunidades Indígenas en el territorio provincial. Inmediatamente, su contenido fue rechazado por las Comunidades Mapuche Tehuelche debido a que, justamente, violan los derechos de Consulta y Participación.
Por ese motivo, el 19 de febrero enviaron una nota al Presidente de la Legislatura proponiendo una reunión de diálogo a la brevedad con los legisladores. La urgencia es debido a que, el día 27 de febrero en la Sesión Extraordinaria se aprobarían estos proyectos junto al proyecto de “Comisión de Tierras Indígenas” que copia una normativa que fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia en el año 2023.
Proyectos ingresados a la Legislatura
Los días 14 y 17 de febrero próximo pasado ingresaron a la Legislatura de Chubut dos Proyectos de Ley referidos a las Comunidades Indígenas que habitan en el territorio provincial.
Proyecto Nº012/25. “Procedimiento Protocolar de Consulta Previa, Libre e Informada de Comunidades Indígenas”.Los autores del proyecto son los diputados Aguilera, Juncos, Cavagnini, Willatowski, Tamame, Magaldi, Fernández, Hogalde y González que pertenecen al bloque oficialista Despierta Chubut.
En los fundamentos expresan que la finalidad es garantizar el derecho a la consulta libre, previa e informada de los pueblos originarios para participar en la determinación de las políticas y decisiones municipales que los involucren. Tal como lo establece el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional; el artículo 34 de la Constitución de la Provincia de Chubut; los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Sin embargo, entre las muchas objeciones a plantear, se encuentra el incumplimiento de los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que forman parte de los fundamentos del Proyecto de Ley. Porque, el protocolo se diseñó sin contemplar las costumbres y tradiciones de las comunidades, no respetando la interculturalidad. Resultando absolutamente incoherente diseñar dicho protocolo sin la participación de las comunidades.
Proyecto Nº013/25. “Creación del Registro de Comunidades Indígenas en el ámbito del Ministerio de Gobierno de la Provincia del Chubut”. Los autores del proyecto son los diputados Aguilera María Andrea y Hollman Daniel, pertenecientes al bloque oficialista Despierta Chubut.
Este proyecto dice tener por objeto inscribir a todas aquellas Comunidades Indígenas existentes en el territorio provincial, con los alcances del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y el artículo 14 de la Constitución Provincial. Sin embargo, se observa que en realidad limita el reconocimiento de las comunidades por parte del Estado.
Respuesta de las Comunidades Mapuche Tehuelche
Para manifestar el descontento y debatir sobre la violación del principio de no regresividad de ambos proyectos, el 19 de febrero se entregó una nota dirigida el Presidente de la Legislatura proponiendo una reunión de diálogo a la brevedad con los legisladores previo al tratamiento y aprobación de los proyectos mencionados.
Además, la urgencia es debida a que el Poder Ejecutivo Provincial ordenó mediante el Decreto 123/25 incorporar al orden del día de la Sesión Extraordinaria del día 27 de febrero, el Proyecto de Ley Nº016/24 “Comisión de Tierras Indígenas” que copia una normativa que fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia en el año 2023 y sería tratado para su posterior aprobación junto con los descriptos anteriormente.
Verdadera consulta o una puesta en escena
Considerando, los enormes intereses económicos que existen para desarrollar emprendimientos en territorios habitados por Comunidades Originarias Mapuche Tehuelche en Chubut, resulta al menos “sospechoso” que teniendo como requisito la realización de la consulta, el formato de la misma le otorgue tanto poder al Estado y no garantice la autodeterminación de los pueblos.
Debemos tener en cuenta que, en sus territorios hay ríos en los que quieren hacer represas, subsuelos que contienen oro, plata, cobre, uranio, tierras raras, petróleo,… y extensos campos que quieren instalar plantas de energía eólica, entre otras cosas para obtención de hidrógeno verde. Es indudable que las comunidades pueden representar un obstáculo para tales fines.
Imagen: Roxana Sposaro – Infoterritorial
Fuente: Noalamina.org