Red Eco Alternativo ***

10 años sin López, 10 años de impunidad

En muchas ciudades del país el próximo domingo 18 de setiembre miles de personas marcharán para exigir, una vez más como desde hace una década, el esclarecimiento de la segunda desaparición de Jorge Julio López, testigo fundamental contra el represor Miguel Etchecolatz. El genocida condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad, en las últimas semanas intentó obtener prisión domiciliaria, beneficio que no consiguió a pesar de algún fallo a su favor. Mientras tanto, la causa por López continúa sin registrar avances. Red Eco Alternativo.

(Red Eco) Argentina - “Pasan los gobiernos, sigue la impunidad. Cárcel común y efectiva a Etchecolatz. No a las domiciliarias ni a las absoluciones a los genocidas. No a la profundización del ajuste y la represión de Macri y los gobiernos provinciales. No olvidamos - No perdonamos - No nos reconciliamos. 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos ¡presentes!”, son las consignas que convocan a las distintas movilizaciones que se desarrollarán en varias ciudades argentinas el domingo 18 de setiembre, día en que se cumplen 10 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López.

Para HIJOS La Plata, lo sucedido con el ex detenido desaparecido durante el Terrorismo de Estado marca a fuego lo que implica, para la agrupación, una práctica perversa como la desaparición forzada ya que “se trata de un sobreviviente del Genocidio expuesto como testigo en una causa de lesa humanidad que dio inicio al proceso de juzgamiento de los crímenes del Terror de Estado con renovada impunidad”. “Definen el caso, el señalamiento de las organizaciones de DDHH a la propia Policía Bonaerense, el silencio del gobierno al respecto, pese a la gravedad material y simbólica que presenta, y la apertura de una nueva categoría: el ex detenido-desaparecido en dictadura, aparecido y vuelto a desaparecer en democracia. Si en momentos de alto desarrollo de la conciencia popular y las luchas sociales la desaparición forzada se utilizaba especialmente como método de represión política de los oponentes, hoy vemos que los altos niveles de desigualdad y la continuidad de prácticas de control social hacen que las víctimas afectadas sean en su mayoría jóvenes pobres, con instrucción básica y sin empleo formal, que habitan las barriadas populares y son el ‘enemigo’ creado en todas las políticas de gestión del delito”, afirman desde HIJOS La Plata a través de un comunicado.

Distintos organismos de derechos humanos coinciden en esta continuidad de prácticas represivas por parte de instituciones que responden o forman parte del Estado, la continuidad de una cultura represora. Así lo manifiestan, por ejemplo, desde la Liga Argentina por los Derechos del Hombre: “Cuando hace algunos años decíamos sin Julio López no hay Nunca Más, como tantas y tantos otros luchadores por los derechos humanos, la Argentina vivía la contradicción entre el despliegue de los juicios contra los genocidas y políticas activas de memoria del Terrorismo de Estado y el Plan de Exterminio sufrido por nuestro pueblo en aras de la instalación de un modelo de sociedad que terminó gestando el gobierno de Macri, heredero de aquellos empresarios y funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos que pergeñaron el golpe como conspiraron contra los esfuerzos por superar la impunidad y el neoliberalismo. El secuestro de Julio López es, en última instancia, consecuencia de la impunidad de la que gozaron los mandos policiales de la Bonaerense, fuerza de antiguos y muy extendidas prácticas violatorias de los derechos humanos que fue formateada por la Dictadura en una red de grupos de tareas gracias a la labor de personajes como Etchecolatz y Saint Jean; y la impunidad del secuestro de Julio López permitió la continuidad de una cultura represora que se manifiesta en la tortura, el armado de causas y el gatillo fácil para los jóvenes que sueñan con dejar de ser pobres”.

Desde la Liga retoman un informe de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires que señala que “Argentina padece una profunda disociación entre su condición de referencia internacional por el proceso de enjuiciamientos de los crímenes de la dictadura y los ataques planificados, sistemáticos generalizados que se implementan contra una parte de la sociedad civil sobre los que judicialmente se consagrará la impunidad.  Las torturas y muertes actuales son crímenes que interpelan los valores de verdad, justicia y memoria”. En este punto, los integrantes de la Liga consideran: “Desde la asunción de Macri esa contradicción tiende a resolverse por la negativa: potenciando todos los aspectos represivos (prisión injustificada a Milagro Sala, Protocolo de Seguridad, estigmatización de los militantes, crecientes ataques a locales  y referentes populares, subordinación de todo el aparato de inteligencia y seguridad a las agencias de Israel y EE.UU., viejas amigas de los torturadores y asesinos que participaron en el genocidio, etc.) y desplegando políticas negacionistas y de sostén de viejas y nuevas impunidades. La presencia de (Cristian) Ritondo en el gabinete de (María Eugenia) Vidal (como ministro de Seguridad), acusado de ser parte de la trama de complicidades políticas por la masacre del Puente Pueyrredón del 2002, Kosteki y Santillán, y el crecimiento del auto gobierno de la Bonaerense es un factor que conspira contra el esclarecimiento del secuestro de Julio López así como las viejas maniobras judiciales que buscan inculpar a los querellantes del caso Etchecolatz en vez de investigar en serio las fuertes pistas que conducen a sus aposentos en el penal de Marcos Paz desde donde se sigue conspirando contra testigos, querellantes y funcionarios judiciales comprometidos con el avance del juicio y castigo a los genocidas”

10 anios lopezneuquenEn cuanto al accionar del actual gobierno nacional, desde HIJOS La Plata agregaron: “A 40 años tenemos un gobierno que niega el genocidio. A 10 años sin Julio López, la gestión de Macri busca limpiarse de la impunidad del caso López invirtiendo los roles: el secretario de Derecha Humana Claudio Avruj y el ministro de Justicia Germán Garavano anunciaron que el gobierno solicitará a la Justicia que el Estado se presente como querellante en la causa que investiga la desaparición de López. La movida es de un cinismo sin par, ya que es el Estado el responsable de la impunidad de 10 años en la causa López, así como es el Estado, por definición, el único que viola los Derechos Humanos. La transición política que vivimos se parece más a una ‘etapa superior’ de la represión en la década ganada que a un giro a la derecha, como les gusta presentar a algunos. Ante este panorama, y con la experiencia de una década marcada por la cooptación, la obsecuencia y la institucionalización de las luchas, el desafío de las organizaciones de Derechos Humanos, y de todos aquellos que se suman a la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy, sigue girando en torno a mantener la independencia política y económica del estado y los gobiernos para continuar denunciando. Sumado a ello se impone el desarrollo de un profundo trabajo de base en los territorios donde la represión golpea. A su vez se hace necesaria un proceso de debate y clarificación de la significancia de la represión como política de Estado, para poder dar proyección política a nuestros reclamos. Como sabemos la causa López es un verdadero laberinto de la impunidad. A 10 años no hay ningún indagado ni procesado ni detenido”.

En relación al estado de la causa por la segunda desaparición de López, el abogado Aníbal Hnatiuk afirmó, en diálogo con Radio La Retaguardia, que está en un estado de semiparálisis: “no está paralizada porque la ley lo prohíbe. En el año 2011 se aprobó la ley sobre desaparición forzada de personas que impide el archivo de las causas, si no fuera por eso estaría archivada. No tiene ningún avance serio ni importante, no hemos recibido respuesta concreta a todos los pedidos que hemos hecho, ni sí ni no, ni blanco ni negro".

Hnatiuk aclaró además que la falta de avances en la causa se registra desde un comienzo, ya que pasaron varios meses desde el 18 de setiembre de 2006 hasta que se inició fuertemente la investigación: “se recabaron datos sobre las personas que López nombró en su testimonio, eso se hizo relativamente a los pocos meses, al poco tiempo de su desaparición, pero eso es un inicio de entender que se podía investigar algo por ahí, lo que no quiere decir que se haya investigado a esas personas. Es muy difícil establecer a partir de cuándo pero podría decirse que por lo menos se tardó 6 meses en buscar fuertemente sobre los grupos de represores que se podían estar juntando. Medio año en cuanto a producirse pruebas de envergadura, de contenido de mediana calidad en cuanto a búsqueda concreta, no de que una persona llamó y dijo que los que lo tienen preso son los policías de la comisaría quinta; que haya una tarea investigativa de la justicia y las fuerzas de seguridad fuerte por lo menos (pasaron) 6 meses”.

A 10 años, el reclamo de justicia por Jorge Julio López se escuchará en todo el país. Las principales convocatorias se llevarán adelante en La Plata el mismo domingo a partir de las 16.30 desde la Plaza Moreno; en la Ciudad de Buenos Aires a través de una movilización que partirá a las 14.30 desde Plaza Congreso hasta Plaza de Mayo. También habrá marcha en la Ciudad de Neuquén, siendo el punto de encuentro el Monumento a San Martín, a las 17. En este marco, se hará una transmisión radial colectiva en vivo por la Red Nacional de Medios Alternativos a partir de las 18.00 por www.rnma.org.ar

Nota relacionada: A 10 años de la segunda desaparición de Julio López

VIDEO

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!