Se trata de la causa que se inició a partir de la recuperación del territorio de la Comunidad Pailako en el Parque Nacional Los Alerces, en enero de 2020, y se desarrollará del 4 al 8 de agosto. Los imputados son el lonko Cruz Ernesto Cárdenas y María Belén Salinas. Sus familias se encontraban asentadas en el lugar antes de la creación de Parques Nacionales. Compartimos el comunicado por la Gremial de Abogados y Abogadas, que será la encargada de llevar adelante la defensa.
La Gremial de Abogados y Abogadas anuncia que la semana próxima se realizará el juicio contra la Lof Pailako.
Un nuevo preso politico mapuche.
El lonko Cruz Cárdenas se entregó voluntariamente para ser sometido a juicio
Teníamos un preso político mapuche Facundo Jones Huala de Cushamen.
Ahora tenemos otro preso político Mapuche : Cruz Cardenas de Paillako.
Ambos presos políticos.
Ambos mapuche.
Ambos son encarcelados en causas excarcelables.
Sean cuáles fueren sus formas de lucha, ambos enfrentaron al mismo enemigo.
Ambos son defendidos por la Gremial de Abogados y Abogadas de Argentina.
La semana del 4 al 8 de agosto se desarrollará el juicio oral en la causa que se inició a partir de la recuperación del territorio de la Comunidad Pailako en el Parque Nacional Los Alerces, en enero de 2020.
Tanto Cruz Ernesto Cárdenas como María Belén Salinas, que son los imputados en esta causa, son integrantes del Pueblo Mapuche cuyas familias se encontraban asentadas en el lugar antes de la creación de Parques Nacionales.
Como fue habitual en estos casos, cuando no se desalojaba a esas familias se las dejaba con “permisos precarios de ocupación y de pastaje”, reduciéndolos a la categoría de Pobladores.
Eso fue lo que sucedió con las familias de Cárdenas y Salinas, las que se asimilaron entonces a los dictados de Parques Nacionales para sobrevivir en el lugar.
Sin embargo, tanto Cruz como Belén comenzaron un proceso de recuperación de su identidad que fue severamente reprimida por Parques, cuyos funcionarios comenzaron a hostigarlos por eso y prohibirles todo tipo de ceremonia.
Es más, Cruz era brigadista y frente a este desconocimiento de sus orígenes renunció a su puesto.
Esta situación y el proceso que fueron llevando hace que se decidan a constituir la Lof Pailako y recuperar el lugar donde se asentó la comunidad.
Por supuesto que inmediatamente se puso en marcha todo el racismo que impregna la institución Parques Nacionales, que ya se evidenció en todos distintos juicios que fuimos teniendo.
La estigmatización que generó Parques Nacionales permanentemente sobre la figura de Cruz Cárdenas fue cada vez mayor.
Durante el gobierno anterior, frente a los incendios en la Patagonia en el 2021, siendo Juan Cabandié ministro a cargo de la gestión de Parques hizo declaraciones públicas contra el Lonko Cárdenas, desconociendo su origen mapuche y acusándolo de los incendios.
En enero de 2025 lograron desalojar a la Comunidad por medio de un juicio civil express, violando todo derecho de defensa en juicio con la complicidad del Poder Judicial (jueces y fiscales), la mayoría de ellos siempre serviles a los intereses de turno.
También comenzó una persecución feroz personal contra Cárdenas a través del gobernador de Chubut Torres y la ministra de seguridad Patricia Bullrich, a quien la comunidad no le dio el gusto de hacer el show de desalojo que pretendía hacer con un operativo que parecía más un ejército de ocupación que un procedimiento de desalojo.
Torres y el presidente de Parques Nacionales no dejaron de hacer permanentes apariciones en los medios de comunicación (generalmente pagados por ellos) contra Cárdenas, volviendo a acusarlo de los incendios que se produjeron en la zona, esta vez los del 2025, sin ningún tipo de asidero y con el único objetivo de la criminalización al Pueblo Mapuche, que se interpone en sus negocios de entrega de los recursos naturales.
Cárdenas frente a dicha persecución decidió preservarse y eso hizo que quedara en rebeldía en el proceso penal que se venía llevando adelante.
Finalmente en el día de ayer decidió presentarse voluntariamente para someterse al juicio junto con la lagmien Belén Salinas.
“Estar a derecho”, entendemos como Gremial, es simplemente una opción más cuando se está ante un Estado que criminaliza y persigue las luchas y reivindicaciones legítimas como son las del pueblo mapuche. Una opción que se debe evaluar de acuerdo a las circunstancias. Así entonces, respetamos y apoyaremos con todo lo que tenemos y nuestros conocimientos técnicos del derecho a Cruz y a Belén.
Debemos decir que el Tribunal de Juicio restringió severamente el listado de testigos que realizamos en el ofrecimiento de prueba, situación que no fue lo mismo con el que presentaron la fiscalía y la querella; situación a la que ya estamos acostumbrados en el deterioro permanente que ha ido sufriendo en el país el derecho de defensa en juicio.
No existe ni “igualdad de armas” ni igualdad ante la ley en la administración de justicia penal.
Eso es una ilusión que tiñe la realidad; para seminarios o estudios del derecho.
La Gremial defiende a los dos presos políticos de Argentina. Ambos mapuche.
Lo hacemos con uñas y dientes.
Contra los mismos jueces y fiscales que abusan de las prisiones preventivas en delitos excarcelables.
Pedimos solidaridad para ambos.
Invitamos a acompañar este nuevo desafío para la Gremial para defender a la Lof Pailako, sabiendo de la desigualdad de armas y de la criminalización que rodea estos casos, pero teniendo confianza en la historia y en los pueblos que son los que dan siempre sentido a nuestra tarea.
Imagen: Roxana Sposaro / Infoterritorial




