Red Eco Alternativo ***

Correa contra los movimientos sociales

ecuador_conaie_1.jpgEl gobierno de Rafael Correa ha dado un paso más, arriesgado y polémico, en su enfrentamiento con los movimientos sociales. Lo que está en disputa es el proyecto de país, una suerte de desarrollismo anclado en la minería, el petróleo y grandes hidroeléctricas encubierto bajo el mantra del “buen vivir”.

(Raúl Zibechi – Brecha) Ecuador - “Expulsar a la Conaie de su edificio es un acto injusto y políticamente insensato”, puede leerse en la carta abierta que el sociólogo portugués Boaventura dos Santos envió al presidente Rafael Correa. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) es el más importante movimiento social del país y uno de los más destacados de América Latina. Ocupa su sede en la esquina de las avenidas 6 de Diciembre y Granados desde 1991, cuando el presidente Rodrigo Borja firmó un convenio de comodato con la organización.
“Tendrán que desalojarnos”, dijo la veterana dirigente quichua Blanca Chancoso. “Este es un derecho histórico de los pueblos indígenas.” La Conaie ha protagonizado varios levantamientos, desde junio de 1990, paralizando el país para colocar la cuestión india en el centro de las agendas de los sucesivos gobiernos. La confederación, que agrupa a más de 5 mil comunidades de la sierra, la selva y la costa, jugó un papel destacado en la caída de los gobiernos de Abdalá Bucaram en 1997 y de Jamil Mahuad, en enero de 2000, defenestrados en medio de manifestaciones masivas.
En Ecuador el protagonismo indígena y popular ha jugado un papel destacado en la deslegitimación del modelo neoliberal, abriendo paso a gobiernos progresistas y a una nueva Constitución (2008). Desde 2007 gobierna Rafael Correa, quien domina ampliamente al parlamento y cuenta con un poder judicial afín.
Temor a los movimientos
Las relaciones entre Correa y los movimientos sociales nunca fueron buenas. Desde que asumió su gobierno tuvo palabras muy duras hacia la Conaie, pero también hacia los ecologistas y más recientemente hacia los sindicatos. En marzo de 2009 el gobierno retiró la personería jurídica de la Ong Acción Ecológica, que existe desde hace más de 20 años, por haber “incumplido los fines para los que fue creada”. Una dura carta de Eduardo Galeano y la extensa solidaridad internacional convencieron al presidente de dejar la medida sin efecto.
Debe recordarse que hay casi 200 dirigentes y militantes indígenas acusados de desórdenes e incluso de terrorismo por hacer lo mismo que siempre hicieron los movimientos bajo el modelo neoliberal (bloquear carreteras, interrumpir mercados, realizar marchas y manifestaciones), un tipo de activismo del cual se beneficiaron quienes ahora ocupan el Ejecutivo. De modo que la animadversión mutua no es nueva, pero se agudizó en los últimos años.
La Conaie argumenta que el comodato de su edificio está vigente hasta 2021, pero el gobierno pretende desalojarlos el 6 de enero de 2015. En un comunicado del 15 de diciembre, la organización denuncia el carácter “colonialista” de la medida, ya que la sede fue entregada por el Estado como parte de la reparación histórica que les corresponde.
La actitud de Correa contrasta incluso con las relaciones que mantuvieron los movimientos sociales con algunos gobiernos durante el período neoliberal. El socialdemócrata Borja reaccionó negociando tras el levantamiento indígena del Inti Raymi en 1990, promoviendo la entrega de tierras a las comunidades, además de impulsar la alfabetización y la educación bilingüe.
En las últimas semanas el distanciamiento se convirtió en una mezcla de represión y acoso. El gobierno decidió poner fin a la Iniciativa Yasuní Itt, por la que se había suspendido la explotación petrolera en el parque nacional que lleva ese nombre, como compromiso del país contra el calentamiento global. Los ingresos no percibidos por Ecuador, se planteaba, serían compensados con aportes internacionales. El 15 de agosto de 2013 el gobierno decidió suspender la iniciativa, con lo que se puso en marcha un amplio movimiento que recogió 700 mil firmas para convocar un plebiscito, opción rechazada por el Consejo Nacional Electoral.
En noviembre la Conaie decidió secundar las protestas del Frente Unitario de Trabajadores (Fut) contra la reforma laboral que impulsa el gobierno y contra la intención de Correa de establecer la reelección presidencial inmediata en una reforma constitucional. El 4 de diciembre la cancillería negó la entrada a Ecuador a un grupo de parlamentarios alemanes que planeaban visitar diversos proyectos en el país y, particularmente, el Parque Nacional Yasuní.

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!