Ecuador: organizaciones sociales expresan preocupación frente a la firma de tratado con la UE
- Detalles
- Categoría: Ecuador
- Publicado: Jueves 16 de Enero de 2014
(Vía Campesina) Ecuador - Nos sentimos preocupados por el futuro del campesinado nacional que perderá competitividad a la hora de colocar sus productos en el mercado con lo cual se afectará el empleo local, tal como lo ha demostrado las experiencias de nuestros países vecinos, Perú y Colombia.
Adicionalmente, la industria nacional se verá en la imposibilidad de competir con las grandes industrias de la UE, las cuales al tener cero aranceles para la entrada de sus productos al mercado local, tendrán menores precios y el consumo se volcará hacia dichas mercancías, acabando con el empresariado local que depende de esa actividad productiva. Asimismo, la demanda de mano de obra, intelecto de obra y servicios locales decaería pues los productos europeos poseen un alto componente tecnológico y científico que aún se encuentra en ciernes en el país.

Nos parece fundamental la conservación y uso de nuestra biodiversidad y saberes tradicionales para el beneficio de todas y todos los ecuatorianos. De ninguna manera podemos legitimar la biopiratería y la apropiación sin “beneficio de inventario” de nuestra riqueza natural y tradicional.
En lo referente a la soberanía económica, se intenta posicionar que el mencionado acuerdo mejorará nuestra balanza comercial, sin embargo dada la asimetría de nuestras economías, y tal como lo han demostrado las experiencias de Perú, Colombia y México, la avalancha de importaciones que ingresarán a nuestro País provenientes de potencias económicas será muy superior a las exportaciones que podamos realizar, y dado que el asentamiento de empresas transnacionales en nuestro país limitará, y muy posiblemente aniquilará, el desarrollo de nuestra industria nacional no podremos aumentar y diversificar dichas exportaciones con mayor valor agregado, con lo cual el déficit de la balanza comercial será aún mayor.
Consideramos que es fundamental el fortalecimiento de las relaciones SUR – SUR, donde las agendas comerciales sean sólo una parte del desarrollo social y emancipador. Creemos en la integración latinoamericana como una alternativa fundamental para propiciar el desarrollo colectivo y cooperativo de nuestros pueblos en el marco de nuestras diferencias y fortalezas.
Finalmente los estudiantes, indígenas, campesinos y afrodescendientes de nuestro país ratificamos la importancia de apostar por un modelo de desarrollo propio, que fortalezca las capacidades productivas locales, que priorice el fortalecimiento del sector de la economía popular y solidaria como una alternativa para distribuir de mayor y mejor manera la riqueza de nuestro país, y por sobre todo que garantice el buen vivir de las y los ecuatorianos de la mano de la generación y distribución de la riqueza para satisfacer necesidades y garantizar derechos.
Señor Presidente, respaldamos la postura que ha expresado con frecuencia en la opinión pública, y en sus investigaciones académicas, en el sentido que jamás firmaremos un “Tratado de Libre Comercio” con la UE, en las condiciones que las viejas recetas del “Consenso de Washington” los han diseñado.