Así lo afirmó Laura Marrone en entrevista con Mario Hernandez. La legisladora (MC) y docente comentó sobre el desarrollo del paro virtual que realizó el gremio Ademys a principios de agosto y que se extendió por 72 horas.
(Mario Hernandez) Ciudad de Buenos Aires- El pasado 3 de agosto hubo un paro docente de Ademys que se prolongó por 72 horas. Y también UTE estuvo de paro. “Todavía no cobramos el aguinaldo. Cese de tareas hasta el miércoles”, informó el dirigente Eduardo López y explicó que todavía no cobraron el aguinaldo y reafirmó que el reclamo es llegar a los 35.000 pesos de básico que, no obstante, está por debajo de la línea de pobreza.
Laura Marrone: La docencia de la Ciudad realizó un paro virtual. En esta decisión compartieron la medida el sindicato de Ademys y UTE. La situación es muy delicada, porque además de la salarial y el aguinaldo que señalaste, existe un porcentaje muy alto de docentes que estamos contactando y organizando, que se ha quedado sin trabajo. Literalmente han sido despedidos.
El sistema educativo, hace muchos años, prácticamente desde su formación tiene un régimen laboral por el cual el docente titular goza de estabilidad y continuidad, pero hay un 30% aproximadamente de la docencia que son suplentes y que cubren las licencias por maternidad, por enfermedad, estudio, cargo de mayor jerarquía de los titulares. En este momento esos docentes se encuentran con esta realidad.
Durante un primer momento tuvieron continuidad en sus cargos por un pedido gremial que se hizo, pero eso cesó a partir de que comenzaron las convocatorias a suplencias virtuales, pero resulta que no se producen suplencias, porque el carácter del teletrabajo hace que muchas veces, muchos docentes no pidan docentes suplentes porque si tienen que cuidar un familiar están en su casa, debieran poder tener lo que se llama el derecho a tener una persona que les ayude con el niño o niña a cargo durante el trabajo virtual, pero eso no existe hoy.
No se producen las licencias entonces tenemos una camada inmensa de docentes que están despedidos y a partir de este mes, aquellos que no pudieron tomar cargo en marzo se quedaron sin obra social.
No solamente no están recibiendo salario, sino que tampoco tienen una cobertura médica. Uno de los reclamos que estamos haciendo desde Ademys es que haya un ingreso, porque además no entran en el IFE. Muchas veces se trata de matrimonios de docentes que alquilan y que están en esta situación de precariedad. Este es un elemento que también formó parte de los reclamos de Ademys junto con el reclamo de que se brinde conectividad gratuita y dispositivos a los alumnos. Hay que desmentir públicamente que estén garantizándose estos elementos.
M.H.: Lo escuché a Larreta asegurando un 94% de conectividad.
L.M.: Lo que informan los docentes es dramático.
M.H.: Pero ahora tienen créditos para comprar computadoras.
L.M.: Ahí tenemos nuevamente la hipocresía en la que en esto es cómplice el gobierno nacional también, que se anunció con bombos y platillos este crédito, a las dos horas se completó el cupo porque tenían un límite de 25.000 créditos para todo el país.
Las docentes, a pesar de que el reclamo es que el Estado provea este elemento, se volcaron a la página web para lograr el crédito y a la mayoría le dijeron que estaba completo el cupo o que no cumplían los requisitos. Porque si tenían un salario superior a los 5 salarios mínimos, alrededor de 65.000 pesos, no les correspondía. Que en realidad está al borde de lo mínimo para poder sobrevivir según las estadísticas de la Dirección de estadísticas y censos de la CABA o del mismo INDEC que habla de una canasta de 68.000 pesos. Quien tenía apenas mil pesos más no tenía acceso al crédito. Y además no alcanzaron.
M.H.: De todos modos se están endeudando para obtener herramientas de trabajo.
L.M.: Sí. Estamos hablando de computadoras que están costando más de 80.000 pesos. Además está el tema de la conectividad y el pago de ese suministro que es muy costoso. Entonces está el problema de los docentes que no tienen las herramientas y los alumnos que tampoco las tienen.
M.H.: 48.7% estudiantes no tiene computadora en Argentina y un 47% no cuenta con wifi en su casa según el Observatorio de la deuda social argentina.
L.M.: Hay estadísticas de la UNESCO a nivel mundial que hablan de cifras similares en todo el mundo. Hoy estuve en una reunión de profesores de Profesorado, aquellos que están dando clases para la formación docente. Lo que decían los docentes es que el primer y segundo año había desertado, que solamente mantienen escolaridad y asistencia de los niveles superiores que ya tienen un compromiso mayor para terminar, pero que van cayendo. Este problema se va desgranando a medida que pasan los meses de cuarentena. En las Universidades es otra la situación, porque el nivel económico es superior. Mi hijo está rindiendo en la UBA.
M.H.: Pero los docentes de Filosofía de la UBA se negaron a tomar los exámenes finales.
L.M.: Hay una discusión respecto de los exámenes finales, muy diversa según las instituciones. Hay materias, sobre todo las prácticas en los Profesorados, que es imposible hacerlo en forma presencial, porque no han podido ir a observar o a dar clases en un nivel primario o inicial. Las prácticas están descartadas y respecto a las materias teóricas hay discusiones también según los Profesorados. Algunos están tomando exámenes y otros están manteniendo un seguimiento de evaluación procesual, es decir, cómo va el estudiante, pero la acreditación final deciden que hay que darla en una instancia presencial al regreso de la pandemia.
Podríamos hablar de qué pasa en la provincia de Buenos Aires en cuanto a los arreglos de la infraestructura sobre todo porque se cumplieron 2 años de la explosión en la escuela de Moreno en la que murieron Sandra Calamano y Rubén Rodríguez.
M.H.: Vi la película “Escuela bomba”. ¡Qué compromiso que tenían con la escuela pública!
L.M.: Hay una gran camada de docentes con esa pasión por enseñar, pero por enseñar en la escuela pública y defienden a sus alumnos. Y en el caso del auxiliar que hacía equipo con Sandra, hay una anécdota que cuenta que el día anterior se fue temprano de un cumpleaños porque no podía dejarla sola a Sandra abriendo la puerta de la escuela. Ese tipo de personajes abundan en las escuelas públicas y son los que en parte, explican el funcionamiento de las escuelas en el marco de un sistema educativo de gobiernos que han dejado totalmente abandonado al sector educativo.
Pensá que en la provincia de Buenos Aires hay aproximadamente 15.000 establecimientos educativos, solamente durante el gobierno de Vidal que desmanteló lo que se llamaba la Unidad provincial para el arreglo de las escuelas, que llevaba el seguimiento y diagnóstico de las necesidades e iba programando una inversión que siempre era insuficiente. Vidal la desmantela y deja en crisis y sin concluir centenas de escuelas en la provincia de Buenos Aires que hoy están destruidas porque no se siguieron las obras y lógicamente una escuela abandonada va deteriorándose.
Cuando asume el nuevo gobierno, en enero Kiciloff propone el plan “Escuelas a la obra”. Ese plan tenía como propósito la reparación de 752 escuelas. Estamos hablando de una provincia con 15.000 establecimientos. Algunos dicen que son menos, 11.000, no puedo decir cuál de las dos es más exacta, pero 752 es una lágrima. Con un presupuesto de 800 millones que iban a desarrollar cooperativas de trabajadores.
El plan era algo así como un gran parche, arreglar techos, canillas, electricidad y garantizar el suministro eléctrico. Ese plan de por sí era miserable, y no se ha realizado por la pandemia. Esto es muy importante tenerlo en cuenta porque sabemos muy bien que se estuvo hablando hasta hace una semana de un plan del ministro Trotta para el regreso a las aulas, cuando no hay condiciones edilicias ni sanitarias para poder garantizarlo.
M.H.: Muy cuestionado ese plan. Hablemos un poco del tema UNICABA que resurge entre las demandas de Ademys en defensa de los terciarios y contra la UNICABA. Leí hace unas semanas al respecto en Tiempo Argentino. ¿Vuelve?
L.M.: Sabemos que la ley se votó y hay medidas sucesivas van indicando la línea en esa dirección y nosotros señalamos que nos oponemos. Se manifiesta en que el año pasado se disolvió la Comisión de formación docente que tenía a su cargo los famosos 29 Profesorados que fueron los que dieron batalla contra la UNICABA. Dividieron a los Profesorados en dos unidades, una las escuelas normales y artísticas que quedaron dentro de una Dirección de enseñanza superior, que también ha tenido cambios; y la otra eran los 6 Profesorados de nivel medio que pasaron a ser parte de una unidad de coordinación por fuera del sistema y dependiendo directamente de la ministra de Educación.
Una estructura rarísima, a cargo de un licenciado que se llama Mariano Palamidessi que tiene claramente el proyecto de la UNICABA. A punto tal que este año dejó ya esa unidad y pasó a ser directamente el rector de la UNICABA.
El otro tema son los Institutos de enseñanza técnica superior, que también formaban parte de esa dirección superior y que ahora fueron quitados de la carrera docente y que están dentro de una subsecretaría.
El organigrama del ministerio de Educación de la Ciudad es laberíntico, tiene 5 subsecretarías con funciones superpuestas, con cargos por supuesto muy altos. Pero los Institutos de educación técnica superior pasaron a formar parte de una subsecretaría que se llama Subsecretaría para el aprendizaje a lo largo de la vida. Quedaron por fuera de la enseñanza superior y dentro de un ámbito que no se entiende, porque si bien tiene la unidad de escuelas técnicas y no formales, no tienen que estar allí, tienen que estar en una instancia de educación superior porque se supone que forman técnicos superiores.
Todo esto está completado con una medida que es que no se está haciendo la selección para cubrir los cargos que quedan vacantes. Entonces se produce primero la falta de clases para los alumnos que están en esos cursos y un progresivo desmantelamiento de las carreras. Por eso los docentes reclaman que se haga la selección que corresponde.
M.H.: ¿Hubo una suerte de acuerdo salarial respecto de los docentes y los sindicatos a nivel nacional? Leí: “Acaban de cerrar un acuerdo paritario nacional por un plus de $ 1.200 y $ 210 por material didáctico por mes a partir de agosto hasta noviembre. En el mes de junio habían firmado un acuerdo a espaldas de la docencia sobre las condiciones laborales”.
L.M.: En marzo cuando fue la supuesta paritaria que acordaron las federaciones y centrales nacionales, contemplaba un aumento del famoso Fondo de Incentivo docente que aporta el gobierno nacional para compensar los bajos salarios. Pero eso estaba contemplado como aumento y ahora lo presentan como un aumento por el Covid. Por lo cual es un 0%. Cuando ya había sido convenido por esos sindicatos.
M.H.: Y los salarios están congelados, esto no se ha modificado ¿verdad?
L.M.: Para nada.