Organizaciones y asambleas socioambientales nucleadas en el Espacio Asambleario Autónomo de Río Negro – UAP, manifestaron su solidaridad y apoyo al pueblo de la provincia de Chubut, que “desde el 15 de diciembre demuestran en la calle un total repudio a la ley de zonificación minera aprobada ilegal e ilegítimamente por 14 legisladores, permitiendo así la megaminería contaminante a cielo abierto, que afectará de manera irreversible la cuenca del Río Chubut y de napas subterráneas que son necesarias para la vida local”.

Las organizaciones y asambleas de Río Negro expresan que los representantes electos por el voto ciudadano desconocieron los argumentos, la lucha de 20 años de los habitantes en la calle y las acciones interpuestas, como las Iniciativas Populares avaladas por más de 30.000 firmas.

En este sentido repudian el accionar del gobierno de la provincia y manifiestan:
-Basta de mentiras que nos quieren hacer creer que se aprobó una ley “moderna”, que la minería metalífera es una industria y es “crecimiento”, que “traerá” progreso. ¿Cuál progreso? La mega-minería es la destrucción del territorio, instala la corrupción y acarrea temporales “beneficios” materiales para unos pocos. Genera zonas de sacrificio, más desocupación, más hambre, más pobreza, menos derechos y garantías.

Respecto a la situación en Río Negro, afirman que han vivido innumerables incidentes ocasionados por la explotación petrolera: “explosiones, escapes de gases contaminantes, desaparición de pastillas radiactivas, derrames de químicos anegando territorio virgen. Ante esto, los ‘entes de control’ no dieron respuestas efectivas, ni aplicaron ridículas multas, ni se dictaminaron sentencias desde la justicia”.

“No debemos olvidar que Río Negro, Chubut y demás territorios de nuestro país y de Abya Yala son el foco de la economía global que necesita de los bienes que los pueblos originarios han seguido resguardando pese al genocidio aún en marcha. Para su apropiación, transnacionales, multinacionales organismos internacionales y gobiernos locales diseñaron una infraestructura capaz de permitir un gran flujo de materias primas a los puertos de exportación, así como todos los insumos que esta actividad extractiva intensificada requiere. El proyecto IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) permitió la profundización del extractivismo en territorio latinomaericano y hoy sigue estando detrás de estas políticas de saqueo”, agregan.

En su comunicado, las organizaciones y asambleas nucleadas en el Espacio Asambleario Autónomo de Río Negro – UAP señalan: “La Constitución Nacional tiene artículos que nos amparan y obligan a los gobiernos velar por todos esos derechos! pero no: los gobiernos, de hecho, se han transformado en los representantes de esos intereses y festejan que sean a las corporaciones a las que le vaya ‘bien’; todo patas para arriba. Solo así se explica que interpreten la protesta social como un ‘problema’, cuando es obvio que es madurez política de una sociedad diversa y consciente.
Pero en vez de proteger, la descalifican:
La represión sufrida por la población que se manifiesta en la calle de forma pacífica nos demuestra claramente que el gobierno sólo reprime como en tiempos de dictadura, con mano dura, imponiendo así lo que es ilegítimo. Aprobar a la fuerza leyes de manera ilegal demuestra que la democracia les incomoda!
La lucha de todo el pueblo de Chubut, también de Mendoza, San Juan, Catamarca, y tantas otras, también la del pueblo Mapuche- Tehuelche en su conjunto, son un ejemplo claro de que hay un sistema global en crisis y de la perversión del capitalismo por lograr sus objetivos económicos y de poder. Basta de saqueo colonial maquillado con blá blá verde, como en la inconducente declaración de Glasgow sobre cambio climático.
El NO es NO es mundial y la lucha es desde las comunidades que ponen el cuerpo en los territorios en conflicto y salen a reclamar por los derechos violentados y por el cuidado de los bienes comunes.
La única forma de detener estos ataques corporativos es con la movilización en todas las ciudades y pueblos de la Patagonia, por eso llamamos a la organización de las comunidades de manera autónoma y horizontal”.

Contactos: Bariloche 221-537-7526 / Allen 2984-349-191 / Comarca Andina 294-430-0321 / Bariloche 294-496-9491.