Casi el 7 de cada 10 empresarios de la construcción afirman que el nivel de actividad cayó con respecto al año anterior, según los resultados de la 26ª edición del Estudio de Opinión Construya (EOC), mientras, en Santa Fe, la General Motors prolonga las suspensiones hasta fin de año.

El estudio, que se llevó a cabo entre el 31 de marzo y el 25 de abril de 2025, encuestó a 506 profesionales de la cadena de valor de todo el país.

A nivel nacional, el 69% de los participantes experimentaron una disminución en su nivel de actividad con respecto al año anterior.

La contracción de la actividad fue la respuesta mayoritaria en todas las regiones del país durante los últimos doce meses.

En la Región Buenos Aires, el 69% de los encuestados también sostuvo que experimentó una caída en su actividad. Solo el 17% reportó un mantenimiento y el 14% una mejora.

Para la «amplia mayoría» que experimentó una caída interanual, esta fue superior al 20%. Para otro «grupo relevante», la baja se ubicó entre el 10% y el 20% anual. Entre quienes reportaron mejoras, la mayoría indicó que la suba fue inferior al 10% anual.

Las principales dificultades identificadas a nivel general para la industria fueron el mayor costo de la construcción, la baja demanda del mercado y la incertidumbre cambiaria.

En la Región Buenos Aires, las dificultades principales fueron el «mayor costo de construcción con el 26%», la «incertidumbre por el tipo de cambio con el 15%», la «menor demanda del mercado con el 14%», y la «menor disponibilidad de financiamiento y escases de mano de obra calificada con el 8%».

Es relevante destacar que para los arquitectos la escasez de mano de obra calificada fue la segunda dificultad en importancia.

A pesar de este panorama de caída en la actividad, el Indicador de Expectativas Construya (IEC) mostró un panorama «mayormente optimista a nivel nacional» para los próximos doce meses.

Sin embargo, en la Región Buenos Aires, aunque un 45% sostuvo que su actividad aumentará, el 29% esperaba un menor nivel de actividad. A nivel nacional, un 24% esperaba una disminución.

La «restricción de acceso a financiamiento» continuó siendo una cuestión relevante. Un 30% de los encuestados indicó que se autofinancia, y un 24% respondió que no utiliza herramientas de financiamiento.

El estudio del Grupo Construya, una asociación civil que agrupa a importantes empresas de materiales, reafirmó la percepción de la construcción como «el mejor método de ahorro (35%)», reforzando su «rol estratégico».

General Motors prolonga las suspensiones hasta fin de año

La planta de General Motors en Alvear, Santa Fe, enfrenta un nuevo revés. La compañía confirmó que 2025 General Motors prolonga suspensionesinterrumpirá su producción durante todo junio y que sumará una semana de suspensión mensual hasta diciembre, una medida que profundiza la crisis que afecta a la industria automotriz desde el año pasado.

La decisión fue comunicada el lunes en una reunión entre representantes de la empresa y del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), liderado en Santa Fe por Sergio Gazzera. Según trascendió, durante junio se realizarán tareas de mantenimiento por 15 días, acompañadas de suspensiones temporales del personal, mientras que el resto del mes los empleados deberán tomar vacaciones.

La novedad más preocupante es la extensión del esquema de suspensiones: una semana sin producción cada mes hasta diciembre, lo que genera incertidumbre entre los 600 trabajadores afectados. Actualmente, se negocia si continuará el esquema de pago del 75% del salario bruto o si habrá un recorte más severo. Desde el gremio no descartan que diciembre acumule aún más días sin actividad, también cubiertos con días de descanso.

La versión oficial

En un comunicado, General Motors justificó la medida por “la necesidad de adecuar la planificación regional de producción”, y aseguró que no habrá impacto en la provisión de vehículos al mercado argentino ni en las inversiones para modernizar la planta, orientadas a la fabricación de una nueva generación del SUV Tracker.

Sin embargo, la empresa evitó profundizar en los motivos económicos de fondo. Según fuentes gremiales, el freno responde a una baja en la demanda regional y a la creciente competencia en el mercado brasileño, principal destino de las exportaciones de la Tracker fabricada en Alvear. En ese país, el mismo modelo también se produce localmente y enfrenta ahora la irrupción de vehículos chinos con mejor equipamiento y precios más competitivos, lo que complica la colocación del producto argentino.

Mientras tanto, los trabajadores siguen con preocupación las negociaciones salariales y esperan certezas sobre sus ingresos en los meses que restan del año.

Fuente: El Ciudadano