Planes Fines: continuidad de la precarización del conocimiento y del trabajo docente
- Detalles
- Categoría: Gobierno
- Publicado: Viernes 29 de Agosto de 2014
Alberto Sileoni firmó, el 4 de agosto pasado, el decreto Nº 1263 que da continuidad al Plan Fines a nivel nacional. El decreto crea una dirección específica y da la continuidad al Plan Fines que precariza el conocimiento y el trabajo docente porque “la educación es de importancia vital en el actual momento histórico de nuestro país”. Red Eco
Alternativo.
(Cecilia Rovito – Red Eco) Argentina - El decreto estipula la necesidad de “profundizar el rumbo de las políticas educativas de amplio alcance” para lo cual es “imprescindible” que los organismos competentes cuenten con las herramientas que “potencien las capacidades del sistema educativo, ya que el desarrollo de la educación es de importancia vital en el actual momento histórico de nuestro país”. Para llevar adelante semejante tarea titánica se establece la creación de la “Dirección Nacional de Fortalecimiento y ampliación de los derechos educativos” dependiente de la Subsecretaria de Equidad y Calidad educativa. El objetivo previsto para la nueva dirección es “contribuir a la finalización escolar de sectores vulnerables y otros que por distintas razones no han podido completar sus estudios primarios o secundarios”.
Se establece así una dependencia encargada específicamente dentro del la estructura del ministerio de educación de “coordinar la planificación, sistematización e integración del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs)”.
Planes Fines
Presentes desde hace más de 4 años entre nosotros los Planes Fines 1 (COA), permiten al alumno que terminó la escuela secundaria adeudando materias, la posibilidad de rendirlas transcurrido tan solo un año desde la finalización del curso lectivo. Pasado ese tiempo, el alumno se inscribe en una de las sedes COA y tras la concurrencia a ocho encuentros rinde la asignatura siendo evaluado solo con los temas vistos en dichos encuentros.
El Plan Fines 2, en cambio, permite a los jóvenes mayores de 18 años cursar de manera aceleradísima el secundario completo. Así en dos encuentros semanales durante tres cuatrimestres el alumno accede al título secundario. Es decir, que con 96 días de cursada el joven ya es graduado secundario.
A todas luces la precariedad que supone la posibilidad del aprendizaje en tan corto tiempo de los conocimientos necesarios para complementar el nivel medio se suma a la precarización del trabajo de los “tutores” (no son considerados docentes): su ingreso, permanencia y salida no está previsto en el estatuto docente (la normativa que rige los derechos y deberes de los trabajadores de la educación).
Pobre educación para los más pobres
Los Planes Fines están dirigidos a los “sectores vulnerables” o a jóvenes que no pudieron completar sus estudios, es decir, los jóvenes desertores del sistema educativo.
Frente a la vulnerabilidad y a la deserción, estos sistemas no aportan más educación, con mayores herramientas pedagógicas y con docentes más preparados. Por el contrario los Planes Fines contemplan menos de la mitad del tiempo de encuentro docente-alumno, en espacios no preparados para el desarrollo de la acción pedagógica (casas particulares, sociedades de fomento, locales partidarios, entidades sindicales, etc) y con la cobertura de las materias por gran cantidad de estudiantes que acceden al plan con solo presentar un “proyecto pedagógico”.
La preocupación de los diseñadores educativos por la terminalidad se ajusta a los acuerdos firmados con organismos internacionales y que comprometen a nuestro país a alcanzar las metas a 2015 acordadas en la “Conferencia Mundial sobre Educación para Todos” (Tailandia, 1990) acerca de una “escuela inclusiva”, que con “eficacia y equidad educativa” contemple “programas alternativos” pensando en una “educación flexible”.
Acá falta algo
La información acerca de estos planes surge principalmente del cuestionamiento mismo de docentes de la modalidad de adultos ante la ostensible baja de la matrícula y una frase que empezó a sonar entre los pasillos de las escuelas de adultos:”me voy al Fines”.
El gran ausente en la difusión y cuestionamiento de estos planes es de las entidades sindicales en el más amplio abanico. Sostenedores en el discurso de la calidad educativa y en la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación han mantenido un silencio preocupante con respecto al Fines.
Link para acceder al decreto: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/163361/norma.htm
Nota relacionda: "Deberíamos mejorar y ampliar la oferta de adultos pero no ofrecer menos educación"