
Uruguay: sindicatos anuncian semana con protestas
- Detalles
- Categoría: Uruguay
- Publicado: Viernes 02 de Junio de 2023

La central sindical uruguaya PIT-CNT tiene en agenda la probabilidad de convocar a un paro con diversos reclamos, mientras desde sindicatos de empresas públicas adelantan desde este viernes medidas de protesta para la próxima semana.
Sería el cuarto paro general en lo que va del año, aunque aún no hay decisión al respecto. La defensa de la educación pública, la negociación colectiva y la crisis del agua, demandas de los trabajadores lácteos y del cemento podrían estar entre los temas a levantar en la movilización.
Mientras tanto, la asociación de funcionarios de la empresa estatal de electricidad, UTE, se declaró en conflicto con la dirección de la compañía por «el respeto a la negociación colectiva, contra el recorte presupuestal, por el ingreso de personal y en defensa de la carrera funcional».
En un comunicado indicaron que «el recorte no es ahorro y la tercerización encarece el servicio y precariza el trabajo” y anunciaron una paralización de labores y movilización el 7 de junio.
A su vez trabajadores de la administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) se movilizarán el 6 de junio en demanda de acciones del gobierno frente a la crisis en el suministro y calidad del agua potable. También reclamarán la cancelación del proyecto Neptuno, propuesta del gobierno para la construcción de una planta potabilizadora de agua, que según el sindicato privatiza la infraestructura de la empresa y compromete sus recursos.
En Montevideo, agua potable sólo para 20 días
La situación de déficit hídrico en el área metropolitana de Montevideo, la más poblada de Uruguay, se mantiene “muy crítica“, reiteraron este jueves autoridades, que estiman que las reservas de agua dulce para la capital y alrededores se agotarán en 20 días si no llueve.
El embalse de Paso Severino, el principal reservorio está a su mínimo en tres años. Desde fines de abril, el organismo encargado mezcla el agua dulce del Severino con la salobre del Río de la Plata, de difícil consumo humano.
Fuente: Prensa Latina/La Jornada