Comunidades de Perú y Ecuador se unen para frenar avance de industrias extractivas
- Detalles
- Categoría: Ecuador
- Publicado: Jueves 24 de Abril de 2014
En encuentro, que se inició el lunes 7 de abril, apunta a fortalecer procesos de autonomía territorial, organizativa, política y de libre autodeterminación, acordes a la cosmovisión y formas de vida ancestral de los pueblos indígenas de la frontera norte.
En ese sentido y como primer paso el foro binacional analizó la actual situación de los conflictos ambientales en esa zona, generadas por megaproyectos de represas hidroeléctricas y proyectos de empresas petroleras, mineras, madereras.
El foro contó con la participación de representantes de las regiones, para el caso de Perú, de Piura, Amazonas, Cajamarca y de la cuenca del río Marañón. Y para el caso de Ecuador, de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Los peruanos, destacaron las experiencias de Río Blanco y los bosques secos de Locuto en Piura, el proyecto minero Conga en Cajamarca, la hidroeléctrica Chadín II, también en Cajamarca y en la región Amazonas, el caso de minera Águila Dorada y lo que viene ocurriendo en la cuenca del Cenepa por la minería ilegal.
Entre los casos expuestos por los representantes de Ecuador figuraron el cierre de la Fundación Pachamama, la minería en la frontera en la Cordillera del Cóndor, la XI Ronda petrolera, el Parque Nacional del Yasuní, la minería en territorio Shuar, entre otros.
La primera fase del foro sirvió para reconocer cómo la política de concesiones en ambos países afecta en igual medida a las comunidades en la zona de frontera.
Al respecto Elqui Cruz, de CooperAcción, sostuvo que “el foro busca minimizar las formas de intromisión de las industrias extractivas (en territorios de comunidades) y hacer que se empoderen las organizaciones sociales para que puedan generar argumentos propositivos.”
Pero no solo se trataron estos aspectos, el foro abordó también el modo de fomentar la unidad y hermandad de las naciones originarias, para reafirmar la unidad de acción y resistencia frente a todo ataque y violación a los derechos fundamentales.
Los acuerdos que suscribieron servirán para promover iniciativas para la vigilancia de los procesos de intervención de las actividades extractivas y de los megaproyectos en la zona de frontera norte de Perú con Ecuador.
El encuentro contó con la participación de organizaciones de indígenas Achuar, Wampis, Awajún ,Kichwa, entre otros, así como de organizaciones y comunidades del ande y de mujeres. Asimismo contó con la organización de CooperAcción, Forum Solidaridad, entre otras instituciones.
Fuente: Servindi