Señores Obispos ¿es ético dejar morir a los mapuches en huelga de hambre?
- Detalles
- Categoría: Chile
- Publicado: Martes 01 de Enero de 2008

Luego de ocupar algunas horas la sede del Arzobispado de Santiago
activistas pro mapuches lograron que autoridades de la Iglesia Católica
en la capital se comprometan a mediar a favor de los mapuche, que
llevan más de 80 días en huelga de hambre en Angol.
(Lucía Sepúlveda Ruiz - periodismosanador.blogspot.com) Chile - El informe médico de Patricia Troncoso Robles, del domingo pasado, confirma que perdió más de 23 kg., asociado a intenso malestar general, astenia severa (grave sensación de debilidad y falta de vitalidad generalizada), calambres generalizados, pricipalmente.
“La gravedad del cuadro clínico que presenta la paciente indica que se encuentra actualmente en riesgo vital, por lo que resulta imperiosa su hospitalización para estabilizar tan crítica condición clínica”, finaliza el informe.
En tanto, Héctor LLaitul Carrillanca, Dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), desde el domingo y ante el peligro de muerte levantó la huelga de hambre.
En un comunicado de prensa denuncia que “el Gobierno hizo caso omiso, de nuestras demandas, pese a haber mantenido la huelga de hambre más larga en la historia de Chile” y lo que consideran como “una declaración de guerra al movimiento mapuche”.
Hasta ahora la Conferencia Episcopal Chilena, organismo colegiado de la iglesia no ha emitido ningún pronunciamiento público al respecto. Su intervención a favor de un salario ético para los trabajadores pareció marcar una postura de mayor compromiso social, que en este caso no se ha dado a nivel de la jerarquía. Sólo el Obispo de Temuco, monseñor Camilo Vial intervino, pero su mediación no ha mostrado hasta ahora resultado alguno.
Los manifestantes se entrevistaron el jueves pasado con el secretario de la Pastoral Social, Sebastián Aguirre, y lograron incluir una cita para dentro de diez días. Por la tarde se realizó una nueva marcha por calles céntricas en apoyo de las demandas de los huelguistas. Entre la decena de detenidos por fuerzas policiales, que actuaron con la violencia acostumbrada, estaba la señora Luisa Toledo, madre de los hermanos Vergara Toledo asesinados en dictadura.
Los huelguistas se interrogan asimismo: “¿Por qué no nos han hospitalizado a la fuerza, si ya desde hace un mes a la fecha, recibieron el respaldo legal para hacerlo, cuando ya nuestra salud así lo ameritaba? ¿Será que su objetivo real sea el de aniquilarnos lenta y silenciosamente?”
Para los huelguistas de hambre, esto muestra que la decisión de la Presidenta Bachelet es “gobernar para los poderosos, defendiendo, con todo, los intereses de las forestales, latifundistas y de todos los inversionistas capitalistas que arremeten contra nuestro Pueblo por sobre, inclusive, de la vida humana.” En Santiago, ese mismo miércoles, al ser interpelado el abogado del Ministerio del Interior Jorge Morales por Roberto Troncoso, padre de Patricia, el funcionario le comunicó que no había ninguna respuesta a las demandas mapuche. Cuando Roberto Troncoso, entonces, le preguntó “¿tendré que volver a Angol para ver cómo se muere mi hija?”, el funcionario respondió “Así será entonces, pues”.
Entretanto, el 26 de diciembre, Carabineros de la Tercera Comisaría de Carabineros de Cañete detuvo al lonko Mapuche de la comunidad Pascual Koña, Avelino Meñaco Lincopi. El comunero mapuche es acusado de participar de la quema de una cabaña en el sector Antulafquen a orillas del lago Lleu Lleu el pasado 12 de octubre.
El fiscal a cargo de la investigación, Luis Morales, aseguró que existen dos testigos protegidos que dicen estar seguros de haber visto al comunero encabezar el ataque incendiario, hecho que es desmentido por el lonko. Los testigos “protegidos” fueron utilizados también en el juicio que condenó a Patricia Troncoso y constituyen una de las irregularidades objetadas por organismos internacionales de derechos humanos. Se trata de testigos sin rostro que recibieron además dinero y especies por parte de funcionarios de gobierno antes de la realización del juicio.