El 19 de noviembre es el Día Internacional de Lucha contra las Violencias Sexuales Hacia Niñeces y Adolescencias y desde este miércoles hasta el 5 de diciembre se realizarán actividades en distintas ciudades del país bajo el lema “Yo sí te creo”. En la Ciudad de Buenos Aires, este 19 se movilizará en la plaza frente al Congreso Nacional para visibilizar junto al reclamo de jubiladxs. Además, el viernes 5 se desarrollará en el mismo lugar un festival desde las 15.30.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cinco niñas y uno de cada trece niños sufren o han sufrido violencia sexual. Esto significa que el veinte por ciento de la población mundial ha atravesado situaciones de violencia sexual antes de sus 18 años de edad.

El 19 de noviembre fue instituido como Día Internacional de Lucha contra las Violencias Sexuales Hacia Niñeces y Adolescencias en el año 2000 por la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer, con estatus consultivo de las Naciones Unidas, para promover la lucha contra la pedofilia y la explotación de niños, niñas y adolescentes, ayudando a generar protección efectiva mediante la difusión y la adopción de acciones concretas y sistemáticas.

Además, el viernes 5 de diciembre se desarrollará el festival que se organiza todos los años en la Plaza del Congreso, a partir de las 15.30. Habrá música, artivismos, talleres y merienda para niñeces, y al finalizar se presentará un documento con los principales reclamos en torno a la lucha por niñeces y adolescencias libres de violencia sexual:

  • La plena vigencia de la Educación Sexual Integral (ESI),y el acceso efectivo a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE ILE) en las niñas que atraviesan la problemática, porque son niñas NO madres.
  • Salud mental garantizada y gratuita con equipos especializados. No al desmantelamiento de los espacios terapéuticos especializados y a la persecución de lxs profesionales que acompañan niñeces y adolescencias en escuelas, centros comunitarios y centros de salud.
  • No a la legitimación del inexistente Síndrome de Alienación Parental.
  • No a criminalización de quienes denuncian violencias sexuales a través del
    castigo penal de las “falsas denuncias”.

Compartimos documentos del Colectivo Yo Sí Te Creo:

Un contexto preocupante. Hace más de 10 años se realizan en Argentina acciones de sensibilización de la problemática en el marco del 19N. Este 2025, Yo Sí Te Creo plantea su preocupación por el refuerzo de mecanismos que atentan contra quienes revelan violencia sexual, en especial cuando se trata del abusos sexuales intrafamiliares.

Por un lado, en el Congreso de la Nación se presentó recientemente un proyecto de ley para modificar el artículo 245 del Código Penal sobre “falsas denuncias”, que incorpora como “agravante” las denuncias realizadas por “abuso o acoso sexual, violencia contra niños, niñas y adolescentes, o en casos de obstrucción de vínculos con hijos menores de edad”.

“Este proyecto ubica al presunto abusador como víctima, partiendo de descreer y retirarle protagonismo a las niñeces o adolescencias que lograron revelar la violencia sufrida -advierten desde Yo si te creo-. Y puede convertirse en una forma de amedrentar y criminalizar a las personas adultas que escuchan y protegen a las niñeces”.

Impunidad judicial. Quienes organizan la acción de este 19N citan las cifras dadas a conocer por el ex juez federal Carlos Rozanski quien señala que, de cada mil situaciones de abuso, cien son denunciadas penalmente, diez llegan a juicio y tan sólo una queda esclarecida y con sentencia firme.

La consecuencia directa de esto es niñeces y adolescencias expuestas a revinculaciones forzadas con los agresores mediante el SAP (Sindrome de alienación parental). El falso SAP es un concepto acuñado por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner. es una estrategia judicial que suele ser utilizada por jueces, peritos y abogados, que aunque esté internacionalmente repudiado por diversas asociaciones de psiquiatría y psicología, gran parte de las causas por abusos sexuales que llegan a su judicialización, deben enfrentarse con discursos que desacreditan los relatos de las víctimas aludiendo a “recuerdos implantados”, “falsas memorias”, “relatos co-construidos”,“inducción”, “confusión”, entre otras expresiones que apuntan a rechazar las revelaciones, obstaculizar los mecanismos de cuidado y promover la impunidad para agresores.

Desde El Colectivo Yo Sí Te Creo advierten que “las revinculaciones forzadas son secuestros institucionales y responsabilidad directa de operadores judiciales que no escuchan la voz de las niñeces como deberían hacer desde el paradigma de protección integral de derechos”. Por eso, este año se refuerza una vez más el llamado a toda la sociedad a romper con el silencio que encubre las violencias sexuales y visibilizar los mecanismos que hacen posible el silencio.

Herramientas para niñeces y adolescencias libres de violencia sexual
Asimismo, también nos preocupa el avance en toda la región de grupos anti derechos y fundamentalistas religiosos que amparados desde el gobierno nacional, vienen impulsando el movimiento “con mis hijos no te metas” atacando a la ESI con argumentos falaces, desestimando absolutamente que a través de ella muchas niñeces y adolescencias han develado situaciones de abuso, constituyendo una herramienta eficaz para la prevención y erradicación de esta violencia históricamente silenciada. Alertamos sobre el vaciamiento y desfinanciamiento que sufren las políticas estatales vinculadas a la defensa de derechos de niñeces y adolescencias. Resulta necesario contar con políticas públicas para la prevención, detección temprana y abordaje integral de las situaciones de violencias sexuales y promover el fortalecimiento del sistema de protección integral.

Contacto: Mel Suárez 11-2879-2409 / IG @Colectivoyositecreo