El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles que 4 de cada 10 personas eran pobres al finalizar el primer semestre del año, ya instalada la pandemia. El índice de pobreza para el segundo semestre se verá agravado. Se estima que hoy superaría el 46%. Red Eco Alternativo.

(Red Eco) Argentina – La cifra dada a conocer por el organismo estadístico dirigido por Marco Lavagna significa que, comparativamente, los pobres en Argentina crecieron un 5,4% desde la medición correspondiente a los últimos seis meses de 2019.

En el marco de ese nivel de pobreza, la indigencia – quienes no pueden cubrir las necesidades básicas alimentarias – superó los dos dígitos. Pasó de un 7,7 % del primer semestre de 2019 y un 8% de la segunda mitad del año pasado, a un 10,5% en la primera mitad de este 2020.

Desde el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) se estima que actualmente se estaría en una cifra que podría estar superando el 46%.
El IPyPP realizó un análisis de contexto para este período, en el que irrumpió el virus covid19 desde la segunda quincena de marzo, comenzando a regir las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Las consecuencias de la crisis económica generada impactaron de lleno a partir de abril.
Claudio Lozano, integrante del Instituto, aporta estos datos: caída trimestral del PBI de 16,2%, tasa de desocupación del 13,1%, derrumbe de la tasa de actividad al 38,4% y del empleo al 33,4%, el valor más bajo registrado desde el año 2002.

La destrucción de empleo se llevó casi 3,7 millones de puestos de trabajo. La desocupación podría haber llegado al 29 % si no fuera por el fuerte descenso de la tasa de actividad, que “implicó que 3,6 millones de personas dejaran de buscar trabajo. Si eso no hubiera ocurrido, la tasa de desocupación habría llegado al 29,1%”, confirma el documento del Instituto.

Además, la pandemia marcó cambios en la composición de la población que se mantuvo ocupada, golpeando más en los sectores más desprotegidos frente a la crisis.

El informe detalla una caída brutal de los asalariados no registrados (-44,7%), una importante reducción en la cantidad de patrones (-42,9%) que puede vincularse a la contracción de pequeños comercios y propietarios y también en los trabajadores por cuenta propia (-29,7%).

Estas cifras nacionales que son un promedio, se agravan en diversas ciudades del territorio, como el Gran Rosario. Allí con el total de desocupados y desocupadas se llenarían casi dos canchas y media del club de futbol Rosario Central. Y, sólo con quienes cayeron en esa situación entre abril y junio en los principales centros urbanos de Argentina, se llenarían 46 canchas de Boca.

Con esta comparación futbolística, una nota elaborada por el Equipo de Comunicación de la CTA Rosario indica que el informe Mercado de Trabajo Tasas e indicadores socioeconómicos del INDEC mostró que, en el segundo trimestre de 2020, la desocupación alcanzó a 102 mil personas (17,9%) en Rosario y, a nivel nacional, se calcula 2,5 millones de personas las que se sumaron a las filas de desempleados en los principales centros urbanos del país.

En Argentina, el desempleo impactó fuerte en el segmento de mujeres de menos de 29 años. Subió interanualmente de 23,4% a 28,5%, exponiendo otra de las desigualdades estructurales.

La pobreza además alcanza niveles pavorosos en el segmento de la niñez; según UNICEF las nuevas proyecciones alertan que, en diciembre de este año, el porcentaje de niños y niñas pobres alcanzaría el 62,9%. Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, la cantidad de chicas y chicos pobres pasaría de 7 a 8,3 millones.

“La ayuda que se brinda en el sector de comedores escolares con el reparto de ayuda alimentaria, hoy quedó muy lejos de cubrir los requerimientos mínimos alimentarios para las 170.000 familias que reciben el bolsón. En el Ministerio de Desarrollo Social está el sector más precarizado, con trabajadoras y trabajadores cuya función es la restitución de derechos a niñes y adolescentes, y cobran 130 pesos la hora”, detalló la secretaria de Organización y dirigenta de ATE Rosario, Lorena Almirón.

El panorama es claro en actualidad y perspectiva: una población malnutrida es muchísimo más propensa a sufrir enfermedades y ser factor de riesgo ante una pandemias como la actual.

Fuentes: Estado de Alerta https://estadodealerta.com.ar/ / CTAA-Córdoba http://ctaacordoba.org// / Agencia ACTA CTA