Red Eco Alternativo ***

“A la expulsión la frenamos con resistencia y organización”

Lo afirman desde las Consejerías de Vivienda al compartir su posicionamiento, que reproducimos a continuación, en relación a los anuncios y proyectos sobre tierra y vivienda que el gobierno dio a conocer durante el mes de junio.

Va promediando junio y si algo tuvimos este mes fueron anuncios y proyectos ligados al mundillo de la tierra y la vivienda. Obviamente, desde las Consejerías de vivienda abordamos lo dicho, intercambiamos, debatimos, sintetizamos en la Asamblea de vivienda y tomamos un posicionamiento, que aquí les compartimos.

FERNANDEZ, FERRARESI: NUESTROS DERECHOS NO SON SUS CAMPAÑAS
La seguidilla temática sobre este derecho que tanto nos (pre)ocupa arrancó el 8 de junio, en la presentación de un número de lotes con servicio en Mercedes, encabezada ni más ni menos que por Alberto Fernández. Cargado de errores y falsa empatía, apeló por vez número mil en su mandato a la responsabilidad social y la solidaridad de los concentradores de tierra.

En esto no hace más que repetir un discurso desde y para su clase social, tal como pasó en el que iba a ser un impuesto a las grandes fortunas y terminó siendo un aporte extraordinario por única vez a los millonarios que habitan este suelo. Como siempre, les laburantes somos a quienes pretenden hacer pagar el costo de esta crisis económica, sanitaria y habitacional. ¿Cómo se presentan de conjunto sino, los constantes desalojos y represiones en todo el país con decir mirando al cielo "La vivienda es un derecho humano?”.

La falacia del discurso para la tribuna cae de maduro cuando vemos que Fernandez y Ferraresi dejaron de renovar el DNU 320/20, que suspendió algunos desalojos, congeló valores de alquileres y prorrogó contratos. Jamás dejamos de exigir lo que a dicha norma le faltaba, en especial la consideración del sector informal de inquilines y habitantes. Además, como denunciamos siempre, la falta de tierra y vivienda afecta principalmente a las identidades oprimidas por el patriarcado, migrantes, niñes y adolescentes.

Así, desde el 31 de marzo de este año, se liberaron los desalojos (sumándose a los que ni frenaron en pandemia) y se dio un tarifazo de los alquileres, doblando incluso los porcentajes de paritaria más alta. Golpeades por la falta de laburo (también informal, así como vivimos), con los precios por las nubes y una inflación que no para, quedamos librades a nuestra suerte ante el abuso de supuestos encargados y hoteleros, punteros que nos amenazan en las recuperaciones o la represión estatal. De solución habitacional, mejor ni hablar.

Ya que mencionamos a Ferraresi, podemos acá anclar con otra de las noticias calientes de los días anteriores: ¿expropiaciones? a terrenos baldíos en Avellaneda. Jorge Ferraresi venía de intendente con el almohadón de su asiento calentito, bien a lo barón, de 2009 hasta 2020. En noviembre de ese año, pide licencia y se va a Esmeralda 255 como flamante Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat. Experiencia comprobable? Imaginamos que no lo habrán tomado por su inacción frente al problemón de Villa Inflamable (sobre el Riachuelo, uno de los 10 lugares más contaminados del mundo).

Lo cierto es que en su nuevo rol la juega de populista al ser el armador de una ordenanza (también en Avellaneda), que permite que el estado expropie terrenos baldíos. No somos de confiar en los titulares y leímos la ordenanza. Hablar de expropiación a baldíos y obras sin terminar luego de cero avance en ¡8 años! nos parece cuando menos una falta de respeto. Nuevamente el estado al servicio de los especuladores (hagamos apuestas de cuánto bajó el valor del m2 luego de este anuncio).´

No sería la primera vez que el gobierno de Fernández amaga con tocar los intereses de su propia clase. ¿O nos van a decir que no se acuerdan de Vicentín? Tampoco vemos que se enfrente a concentradores de tierra, responsables de privatización y ecocidios. O peleando por la restitución de territorio a las comunidades originarias (que lejos de ser escuchadas, son criminalizadas, reprimidas y desalojadas). Es más, a mediados de marzo de este año, el oficialismo nacional logró que se vote una ley de blanqueo de capitales destinados a la construcción de viviendas, favoreciendo ampliamente a inversores y empresarios inmobiliarios. Frente a este escenario, las organizaciones sociales movilizamos varias veces al Ministerio de Desarrollo Territorial y Habitat exigiendo políticas para les más golpeades por la crisis del capitalismo estallada por el arribo a escala mundial del covid, pero no hemos obtenido ninguna respuesta. Lo mismo sucedió con los puntos que planteamos como Consejerías de vivienda para la reglamentación del Alquiler Social (parte de la ley de alquileres que acaba de cumplir 1 año).

Nos vamos de la esfera nacional pensando en ese cuadro que Fernández pintó, diciendo que no es humano que familias se tengan que apiñar en una vivienda para estar cerca de los grandes centros urbanos. Le mandamos besis en la frente recordándole que él, Ferraresi y Juan Pablo Negro (Dir. de emprendimientos urbanísticos) sostienen 711 viviendas vacías del PRO.CRE.AR de Estación Saenz a 5 cuadras de la villa 1-11-14. Pero claro, para quienes ni siquiera pueden alquilar por contrato, a quienes sí tienen chicxs les cierran las puertas de las piezas en la cara... para elles esas viviendas no son "porque tienen ascensor y el consorcio es muy caro para ese sector social". Sí, literal.

¿Pensaron que esto era todo? Claro que no, pasemos a ver los pactos que se tejen entre partidos patronales en la legislatura porteña: desde "revitalizar" el microcentro (ya escuchamos esa palabra y se nos pone la piel de gallina) hasta la modificación de la Ley de Catastro.

JUNTOS TODXS POR UNA CABA AÚN MAS EXCLUSIVA Y EXCLUYENTE
El legislador K Manuel Socías presentó en la Legislatura Porteña un proyecto de ley titulado “Plan de recuperación del centro porteño”. Alejado por completo del lema peronista “Donde hay una necesidad, nace un derecho”, este sujeto se montó sobre una idea presentada meses antes por el PRO, bajo el lema “Donde hay una necesidad, hay un negocio”. Todo un nuevo pacto PRO-K. La promesa es la de generar 3000 viviendas, readecuando oficinas y locales en desuso, producto de la pandemia, que se tradujo en el cierre masivo de comercios y espacios de trabajo, el aumento del trabajo remoto y la caída del turismo.

La primer trampa que encontramos es que la zona afectada a este plan no es sólo lo que une se imagina como microcentro, aledaño a Plaza de Mayo. Comprende un área de más de 200 manzanas, incluyendo áreas de muchos hoteles y pensiones, sobre todo desde Hipólito Yrigoyen a Independencia. Esta zona cotiza cada vez más alto, dada la extrema necesidad de les inquilines de conseguir una vivienda para alquilar, y de la búsqueda de inversores de tierra “barata”, lo que les garantiza mayor rentabilidad. Esta historia ya la vimos y la seguimos viendo y resistiendo, en los procesos de gentrificación que suceden en donde el macrismo autóctono implantó los Distritos económicos, así como en áreas de gran afluencia turística, como ser el Abasto.

Además, define como autoridad de aplicación al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de CABA, conducido por María Migliore. Como si no hubieran denuncias suficientes sobre el mal manejo del programa de atención a familias en situación de calle (subsidio habitacional) y la caja que manejan discrecionalmente en favor del kiosquito que mantienen con los hoteleros y mafias del sur de la Ciudad.

La única mención sobre participación popular en la implementación y el seguimiento de este plan, nombra a 2 (si, 2) organizaciones con “experiencia demostrable en el tema”... parece que hay que ir preparando el curriculum…

Más falsedades del disfraz de “proyecto social” con que vistieron al proyecto: plantea el valor del alquiler con un techo de un 80% del alquiler promedio para dicha zona. Si ! esos alquileres para turistas que se pagan en dólares. La verdad que a esta altura ya no sabemos si esto es una broma. Y ni hablar que suena al menos sospechoso, que en el marco de algo que se esfuerzan mucho por hacer parecer orientado a quienes más sufren por la falta de acceso a la tierra y la vivienda, no se enmarque en el Alquiler Social, que aún no fue reglamentado.

En resumen, es un planazo para inversores y chupasangres, y para nada una oportunidad para les laburantes que sufrimos desalojos y tarifazos del alquiler en el medio de este contexto por demás complicado. ¿Cuáles son los beneficios para los inversores? Crédito para remodelar el espacio para que cumpla las funciones mínimas de vivienda, posibilidad de presentar excepciones al código de edificación y 6 años de exenciones de ABL, IIBB e impuesto al sello. Además, los propietarios deben “atarse” al plan por 6 años. Luego, son liberados para echar a andar las ganancias en renta de la mano de remodelaciones en privados hechas con guita pública.

En cambio, les inquilines que querramos habitar estas viviendas, debemos pasar por un proceso de selección, que en última instancia es definido por el dueño. Ternas de personas y familias desesperadas por un techo, caemos en la revictimización de tener que estar lo suficientemente en la lona para ser “elegibles” para el estado, pero no ser miradxs de reojo por los dueños en función de la cantidad de personas que integran nuestra familia o el ingreso total del hogar.

Hay que decirlo: este proyecto es una vergüenza y les inquilines seguiremos peleando por la vivienda digna y definitiva, perspectiva muy alejada de lo que este plan propone.

Otro proyecto polémico fue el ingresado a Legislatura por el propio gobierno de Larreta para modificar la Ley de Catastro. En el mismo se establece la posibilidad de que cualquier parcela de la Ciudad pueda ser dividida según el régimen de Propiedad Horizontal Especial, el cual se encuentra tipificado dentro del Código Civil y Comercial como el derecho real de Conjuntos Inmobiliarios, entendiendo a los mismos como clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques empresariales o náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino. Cabe mencionar, que dentro del Código Urbanístico de la CABA aprobado a fines de 2018 existe el Artículo 7.2.1. donde se prohíbe “la aprobación y materialización de barrios con perímetros cerrados”. Con lo cual leemos esto como una primera avanzada que prepara el terreno jurídico para la materialización de barrios privados en la ciudad. Toda una continuidad para el constante avance de Larreta de hacerse de tierras públicas para favorecer al mercado inmobiliario.

Si bien el kirchnerismo propuso que la prohibición de construir barrios privados figure explícitamente en el proyecto, el PRO se negó y así y todo, a cambio de unas modificaciones menores, le han dado el ok para que sea tratado sobre tablas en la sesión del jueves 1/7.

¿QUÉ NOS QUEDA?
Como sabemos, la única lucha que se pierde es la que se abandona. No estamos dispuestes a ceder ni un centímetro de nuestro territorio, y vamos en vías de recuperar más. La tierra y la vivienda son de quienes las habitamos, y en pos de garantizar efectivamente nuestros derechos debemos organizarnos y estar en las calles. Ninguno de los partidos liderados por millonarios va a solucionar nuestros problemas, ni en vivienda, ni en salud, trabajo, educación.

Exigimos que el gobierno nacional lance un verdadero censo de inquilines. Así como cuando Fernández decía que por el IFE aparecieron 9 millones de personas que estaban caídas del sistema, cuando vea cuántes inquilines estamos fuera del circuito formal de alquiler, la va a re flashear. Ya no vamos a tolerar quedar fuera del mapa, no más especulación, no más desalojos, no más expulsión ! Además, luchamos por ayudas habitacionales y económicas urgentes para quienes atraviesan violencia de género, la reglamentación del Alquiler social con estos puntos (enlace) y que las tierras y viviendas ociosas del estado sean de inmediato puestas a disposición de quienes no accedemos a un techo. En cuanto a las viviendas sin uso de privados, impuesto ya. Y expropiación luego de 5 años de abandono. El estado debe hacer público de inmediato un banco de tierras e inmuebles en desuso, que mejoraremos y habitaremos con formas de organización colectivas y cooperativas.

Con lucha y organización, desde abajo y a la izquierda, transformando el problema individual en solución colectiva. Anticapitalista, feminista y horizontal, así somos y te invitamos a luchar con nosotres.

Porque la vivienda es un derecho y no un negocio: Alquiler social ya ! Freno inmediato de todos los desalojos. Ni una persona más en situación de calle.

Más sobre el proyecto de Alquiler Social AQUI

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd