
Trabajadores de prensa bonaerenses: Pluriempleo y precarización
- Detalles
- Categoría: Trabajadores
- Publicado: Lunes 12 de Septiembre de 2022

El Sindicato de Prensa Bonaerense (SiPreBo) realizó un relevamiento en julio de 2022 sobre las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras del sector en el que se refleja que 8 de cada 10 personas que llevan adelante sus tareas en La Plata y la región tienen salarios por debajo de la línea de pobreza, mientras que 3 de cada 10 perciben salarios por debate de la línea de indigencia. A su vez, el 68% necesita tener más de un trabajo y un 26% desempeña su labor de manera no registrada.
En el “Relevamiento de Condiciones Laborales 2022” se recabaron 162 respuestas anónimas con el objetivo de sistematizar datos sobre trabajo registrado y no registrado; pluriempleo; nivel salarial; diferencias entre géneros y situaciones de violencia en lugares de trabajo; entre otros puntos.
Entre los resultaodos más alarmantes, se señala que el 28% de les trabajadores de prensa de La Plata y la región cobró sueldos entre 35.000 y 50.000 pesos. Únicamente el 17% declaró salarios superiores a los 100.000 pesos. El 55% restante, aquelles que percibieron entre 50.000 y 100.000 pesos.
En cuanto a la cantidad de trabajos que realizan, 7 de cada 10 comprueban el alto nivel de pluriempleo que afecta al sector: El 40% respondió que tiene dos trabajos y el 28% cuenta con tres o más; apenas el 32% tiene sólo uno.
Sobre el nivel de precarización laboral, la encuesta indica que un 26% trabaja de forma no registrada (ya sea bajo la forma de fraude laboral vía monotributo o directamente cobrando en mano, sin aportes jubilatorios, aguinaldo ni el resto de los derechos laborales que dictamina el convenio de Prensa Escrita). En tanto, un 63% tiene trabajo registrado y el 12% se desempeña de manera independiente.
Ante la consulta por los lugares de trabajo en los que se emplean quienes contestaron el relevamiento, se advirtió que el 54% lo hace en medios privados; el 15% en áreas u oficinas de prensa del Estado; el 13,5% en medios cooperativos, comunitarios y autogestivos; el 10% en medios públicos y el resto (7%) en otro tipo de sectores.
Del total de les trabajadores que respondieron el sondeo, un 45% corresponde al género femenino y el 55% restante al masculino.
En relación al registro de situaciones de distintos tipos de violencias en los lugares de trabajo, 47,5% de trabajadores y trabajadoras afirmaron haber presenciado situaciones de violencia laboral, mientras que un 24,5% dijo haber presenciado situaciones de violencia de género en el lugar de trabajo.
En tanto, un 14% aseguró haber presenciado situaciones de discriminación en sus espacios laborales por razones de edad, mientras que un 2,5% manifestó haber presenciado situaciones de discriminación por nacionalidad; y un 18,5% indicó haber presenciado situaciones de discriminación por razones políticas.
En lo que respecta al porcentaje de afiliación, el 51% consignó estar afiliade a algún gremio, y el 49% no estarlo. Entre quienes sí lo están, el 69% pertenece al Si.Pre.Bo., mientras que los demás tienen afiliación a otros gremios (principalmente estatales y universitarios).
En cuanto a la presencia sindical en los lugares de trabajo, un 56% de las personas encuestadas trabajan en lugares en donde hay delegades gremiales, y el 44% lo hace en lugares en los que todavía no hay.
En materia de género y la variable precariedad laboral, se observó que 3 de cada 10 mujeres se desempeña de forma no registrada (33%); y en los varones esa cifra baja al 23%. El 73% de las compañeras posee dos o tres trabajos, mientras que en el caso de los varones esta cantidad disminuye al 63,5%.
Respecto a la brecha salarial, estableciendo un corte en 85.000 pesos, las personas del género femenino cobran menos que este monto en un 73% de los casos, suma que desciende al 65% en el género masculino.
Finalmente, el 30% de las personas de género femenino detectaron situaciones de violencia de género en su lugar de trabajo, mientras que del género masculino solo lo registró un 20%.
“Los datos arrojados por este Relevamiento nos permiten tener un diagnóstico más preciso de nuestra situación para pensar y accionar nuestras políticas gremiales. Ante la extendida situación de salarios de pobreza y pluriempleo que refleja la encuesta, tal como venimos impulsando desde Si.Pre.Bo. junto a la FATPREN, entendemos que es necesario e imprescindible seguir profundizando la organización en los lugares de trabajo, las asambleas y los cuerpos de delegades para revertir estas condiciones salariales y laborales”, afirman desde el SiPreBo.
Contactos: Mariana Sidoti (secretaria de prensa) 221-639-3177 / David Barresi (secretario gremial) 221-455-5949 / Gabriela Barcaglioni (secretaría de géneros) 221-534-5735.