
Paro de 48 horas de CICOP
- Detalles
- Categoría: Trabajadores
- Publicado: Martes 12 de Junio de 2018

El Consejo Directivo Provincial de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires ratificó la medida de fuerza para este miércoles 13 y jueves 14 de junio, ante la grave crisis que afecta al sector y la falta de respuesta por parte de las autoridades bonaerenses.
Cabe recordar que la CICOP había desarrollado un paro el pasado jueves 7 de junio que tuvo una importante adhesión en hospitales y centros de salud: “La posibilidad de realizar expresiones públicas del conflicto fue realidad en varias seccionales, con volanteadas, radios abiertas y actos en los accesos de los establecimientos”, manifestaron desde el sindicato. Señalaron, además, que ante estas jornadas de protestas, el gobierno bonaerense decidió iniciar formalmente las negociaciones: “comenzará el tiempo de las discusiones que tendrán ejes precisos en salarios y condiciones laborales, con la grave afectación del funcionamiento del sistema como telón de fondo y el no abordaje de todas las temáticas pendientes de resolución como cuestión prioritaria”.
En relación a la elección de este miércoles y jueves como fechas para la realización de los ceses de actividades, desde la CICOP explicaron que son coincidentes con acciones de las que formarán parte como gremio. El miércoles será el día clave para el tratamiento en la Cámara de Diputados del proyecto de despenalización y legalización del aborto en Argentina: “Allí estará CICOP honrando la lucha de millones de mujeres defendiendo su derecho a decidir y manifestando la grave problemática que connotan los abortos clandestinos para su salud”, expresaron.
En cuanto al jueves 14, expresaron que serán parte de la convocatoria de diversas organizaciones a movilizar a Plaza de Mayo en rechazo al ajuste, los despidos, el acuerdo con el FMI y para reclamar “cambios drásticos en las políticas oficiales”: “Es imprescindible resaltar que, en opinión de nuestro sindicato, el acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y la representación del Fondo Monetario implica un incremento sustancial del ajuste en curso, con condicionamientos que afectan nuestra soberanía y capacidad de decisión. Como lo vivimos en la década del noventa del siglo pasado, las recetas de los organismos internacionales traen aparejada una política de reducción de déficit fiscal que será ejecutada en perjuicio de la mayoría de lxs ciudadanxs, con definiciones que tendrán más despidos, salarios a la baja y empeoramiento de las condiciones de vida (…).
Las dificultades que vienen padeciendo los presupuestos de las políticas sociales, en particular las áreas de Salud y Educación, se verán aún más comprometidas con el acuerdo alcanzado. Como si no hubiéramos tenido suficiente con lo sucedido en nuestro país en el año 2001, volvemos a caer en las garras de un organismo que no tiene empacho en liquidar las riquezas de la Nación si no se cumplen las metas establecidas. La Salud Pública, hoy sitiada por decisiones políticas que la colocan en los últimos lugares de las agendas de gestión gubernamental, no podrá eludir la profundización de una crisis que no parece tener fin”.
Desde CICOP expresaron que es en este marco que llevarán adelante las medidas de fuerza esta semana para reclamar por salarios y condiciones laborales dignas, exigencias que tienen una relación indivisible con las posibilidades de brindar un cuidado de la salud en forma adecuada.