A tres meses de la represión
- Detalles
- Categoría: Pueblos Originarios
- Publicado: Jueves 24 de Febrero de 2011

Minutos antes de las 18 hs. la marcha partió desde el acampe que la comunidad mantiene en Av. de Mayo y la Av. 9 de Julio, hacia la Casa de Formosa. Allí Félix Díaz, referente de la comunidad, se refirió la responsabilidad del Gobierno Nacional: "La señora presidenta tiene que ablandar su corazón. Estamos reclamando justicia por la violencia y las muertes del 23 de noviembre, porque ningún agente ha sido apartado de la fuerza: ni el comisario, que sigue en Laguna Blanca, ni el juez que dejó que pasaran encima nuestro, entonces ¿de qué justicia hablamos?".
A la misma responsabilidad se refirió Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien expresó en la conferencia de prensa: “Hubo a fin de año una gran discriminación porque sabían que estaban acá, que estaban haciendo una huelga de hambre, que lo que piden es justo, que hay leyes, que hay un gobernador que hace 15 años que es gobernador y sigue como el gran terrateniente de la provincia y es una lástima que la presidenta no reciba a los hermanos de esta comunidad que fueron reprimidos tan brutalmente, que les quemaron 20 casas, los documentos, la ropa, cama, colchón, todo.”
Por su lado, Pérez Esquivel agregó: “El gobierno nacional no contesta. El gobierno de la provincia no contesta. La Justicia

La semana anterior, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le requirió al Gobierno argentino que informe cuáles son las medidas que adoptó para proteger a los integrantes de la comunidad del pueblo toba, en Formosa, luego de la represión. La exigió explicaciones sobre la situación de Félix Díaz y su familia y sobre los avances respecto al compromiso asumido por el Estado nacional en diciembre, las cuestiones de la documentación de los integrantes de la comunidad (muchos de los DNI fueron quemados junto a sus casas) y futuras reuniones para abordar el tema de la tierra.
Félix Díaz, también mencionó que “se está planteando recurrir a las Naciones Unidas porque ya no nos da más esperanza de que Argentina pueda agilizar la solución del problema. Pero para nosotros es muy preocupante esta situación porque si se empieza a recurrir a las instituciones internacionales se va a dilatar mucho el tiempo y la urgencia que requiere el problema de la comunidad es ahora, no el mes que viene o el año que viene.”
Con la misma preocupación, Nora Cortiñas y otros dirigentes de organismos de derechos humanos enviaron cartas a la presidenta Cristina Fernández, a miembros de su gabinete y al gobernador formoseño, Gildo Insfrán, para expresarles su “preocupación” por el incumplimiento de los puntos del acuerdo.
Fuentes: ACTA; Agencia Walsh.
Ver Crónica de la marcha: “Los Qom marcharon en capital para decir basta a la violación de sus derechos humanos ” por Amalia Colombo, Agencia Walsh.