Red Eco Alternativo ***

Prisión preventiva para los detenidos por el crimen de Elías Garay

Según confirmó el periodista Santiago Rey, a través de sus redes sociales, este viernes a la tarde se les dictó prisión preventiva a los dos imputados por el asesinato de Elías Garay y las heridas graves sufridas por Gonzalo Cabrera. Se los acusa de tentativa de homicidio y homicidio, ambos agravados por el uso de arma de fuego en calidad de coautores.

Para el fiscal de El Bolsón, Francisco Arrien, ingresaron entre las 15 y 16 horas del 21 de noviembre pasado, “a un predio del Paraje Cuesta del Ternero de El Bolsón actualmente ocupado por integrantes de la comunidad mapuche Lof Quemquemtreu, portando dos armas de fuego familia calibre punto 22. Allí, al ser interceptados por algunos miembros de la comunidad, dispararon con intenciones de darle muerte a Gonzalo Fabián Cabrera produciéndole dos heridas de arma de fuego en región epigástrica y a Elías Garay una herida de arma de fuego que ocasionó finalmente su muerte. Inmediatamente después de estas acciones huyeron del lugar corriendo”.

La calificación legal endilgada es la de tentativa de homicidio y homicidio ambos agravados por el uso de arma de fuego en calidad de coautores. Para estas imputaciones fueron clave los testimonios del herido Gonzalo Cabrera y de la compañera del joven mapuche asesinado, que estaba en el lugar.

La Fiscal Jefe Betiana Cendón justificó la prisión preventiva en que podrían entorpecer la investigación e incluso fugarse: “Se fueron, no pidieron ayuda. La intención era fugarse, no tenían miedo. Las chapas patente del auto utilizado estaban tapadas con pintura para no ser identificadas y estuvieron cinco días sin presentarse a realizar ninguna exposición en ninguna comisaria (…). La evasión y la fuga está acreditada (…). Hay una sola persona atemorizada y es el hombre que se encuentra en el hospital con dos disparos en la boca del estómago (Cabrera) y una mujer que vio como mataban a su pareja”.

En tanta, Soraya Maicoño, mujer mapuche que acompaña el proceso de recuperación territorial del Lof Quemquemtrew, informó que este viernes se presentó además una solicitud de Audiencia al juez Ricardo quemtrew: “Principalmente porque desde fiscalía fundamentaban que están allí para resguardar a las personas... De qué personas hablaban? Tres retenes 1 de la policía de Río Negro, del COER y de la colaborativa provincia del Chubut. Y sin embargo permitieron que ingresen dos sicarios, amigos de Rocco con armas largas. Dejaron como consecuencia un peñi/ lamuen asesinado y otro gravemente herido. Cuál sería ahora el justificativo para seguir sosteniendo tres retenes impunes que habilitan el ingreso de sicarios”, expresó.

Indicó además que este sábado se cumplen dos meses de la ruta 6 cortada: “Nuestros pu Lamien sin poder recibir el afecto y apoyo de otras comunidades. Cómo se puede sostener tanta perversidad? Acompañamos esto con el pedido de audiencia para su difusión. Agradecidos Red de Apoyo al Lof Quemquemtrew”.

Compartimos además la nota “Conflicto mapuche, crimen a quemarropa y dos detenciones que no cierran”, publicada por Gladys Stagno en Canal Abierto:
Tras el asesinato de Elías Garay en un paraje cercano al El Bolsón, la Policía de Río Negro detuvo a dos hombres que pudieron identificar “con un dron”. Sin embargo, el domingo los tiradores pasaron dos retenes en auto y con armas largas sin ser vistos y la zona del crimen nunca fue peritada.
En Cuesta del Ternero hay una escuela que se llama Lucinda Quintupuray, en honor a la mujer que fue acribillada en su cama en 1993 luego de rechazar varias ofertas para vender sus tierras. Tenía 79 años y era mapuche. No hubo investigación. El domingo, en el mismo paraje, dos hombres de civil con armas largas mataron a quemarropa al joven mapuche Elías Garay, de 29 años, e hirieron gravemente a Gonzalo Cabrera, de 22. La zona no fue peritada y nadie sabe cómo los tiradores pasaron dos retenes policiales, que impiden el acceso desde fines de septiembre, sin ser vistos.

En los años que ocurrieron entre ambos hechos el conflicto en el territorio nunca se resolvió, pero siguió cobrándose víctimas: siempre mapuches y siempre a expensas de un accionar policial y de la Justicia, como mínimo, difuso.

“Luego del asesinato de Elías fuimos con la abogada de la comunidad y el lonko Mauro Millán, a hablar para ver cómo hacer para retirar el cuerpo (porque la zona está cerrada) y permitir que entrara el fiscal y la gente de Criminalística a hacer la pericia para empezar la investigación. La comunidad puso como condición hacer una ceremonia con comunidades de alrededor y la familia y necesitaban que entraran al territorio. Para eso pidieron que se retirara al Cuerpo Especial de Operaciones (COER) que cortaba la Ruta 6 e impedía el acceso”, explica Nelson Ávalos, integrante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) Regional Noroeste del Chubut, en diálogo con Canal Abierto.

Y continúa: “El primer paso que se estableció con el fiscal Martín Lozada era que entraba él con tres peritos policiales a hacer la primera constatación de los hechos en la escena del crimen y que el COER se retiraba. Pero el COER no quiso irse y después de una discusión con gente de las comunidades y vecinos que quería ingresar, el fiscal se negó a entrar porque dijo que con ese ánimo no tenía garantías. Con la abogada, el lonko, y el werken del Parlamento Mapuche, Orlando Carriqueo, fuimos a buscarlo y a garantizarle que no iba a pasar nada, incluso el werken se ofreció a entrar con él pero se negó. Así que la primera pericia (buscar los proyectiles, fotografiar el lugar del crimen, recabar los testimonios), no se hizo”.

Esa primera inacción no fue, en rigor, la primera. La Ruta Provincial 6 –que hacia el este lleva hasta El Maitén, Chubut, y hacia el oeste conecta con la Ruta Nacional 40 que permite llegar a El Bolsón, Río Negro– estuvo cortada por un retén del COER desde el 26 de septiembre, cuando el conflicto se agravó. Junto a otro, de la Policía de Río Negro, ubicado en Cuesta del Ternero desde hace varios años, impedían llegar al territorio en conflicto desde cualquiera de las dos localidades para cualquiera que no fuera habitante de Cuesta del Ternero. Sin embargo, los hombres que asesinaron a Elías, quienes de acuerdo con Gonzalo portaban armas largas calibre 22 y habrían entrado en un Fiat Duna rojo, pudieron ingresar, disparar y salir sin ser vistos.

Este jueves la fuerza de seguridad rionegrina detuvo a dos personas –una en Esquel y otra en Comodoro Rivadavia, que se entregó en una comisaría– señaladas como los autores materiales del hecho. Distintas versiones sostienen que se trata de empleados de los hermanos Rocco. Ambas serán trasladadas a Bariloche para formularles los cargos. Según las autoridades de Río Negro, fueron identificadas gracias a un dron de la policía provincial.

Historia de un conflicto
Elías y Gonzalo formaban parte del acampe que sostiene la lof Quemquemtrew desde fines de septiembre, en una recuperación de ese territorio, llamado originalmente La Tapera de los Álamos y habitado por una antigua población mapuche. El 24 de ese mes, un operativo de la Policía de Río Negro, ordenado por los fiscales Betiana Cendón y Francisco Arrien, ingresó por la fuerza y detuvo a varias personas, entre ellas a un niño de 8 años. La orden judicial argumentó la “usurpación” de esas tierras a los empresarios forestales Rolando y Alberto Rocco por parte de los mapuches.

Allá por los 80, el Estado provincial de Río Negro les dio una concesión a los hermanos Rocco por 99 años para la explotación forestal. En ese acto, desconoció a las poblaciones que habitaban el lugar y habilitó el desmonte del bosque nativo para la plantación de pinos, una especie exótica y altamente inflamable, identificada en la Comarca Andina como responsable de los incendios reiterados y de convertir a la zona en un “desierto verde”, ya que consume mucha agua, evita que crezcan otras especies y expulsa a la fauna.

“El 25 de septiembre, el diario La Nación sacó una nota sobre el tema, diciendo que el predio había sido restituido a su propietario. Nos preguntamos, ¿qué pasa que La Nación le dedica tanto espacio a un hecho sucedido tan lejos en un territorio tan lejano como Cuesta del Ternero? Ahí empezamos a darnos cuenta de que detrás de los Rocco había gente mucho más poderosa”, relata Ávalos. Las plantaciones de pinos de la zona se destinan a la industria maderera y del papel.

Dos días después de la represión, las fuerzas de seguridad sitiaron el lugar. Tanto, que el 27 de septiembre una caravana de cincuenta autos con integrantes de organizaciones de derechos humanos y mapuches partió desde El Bolsón con ayuda humanitaria –ropa, comida, abrigo– para quienes permanecían en territorio y habían sido desprovistos de todo durante el procedimiento policial y no los dejaron ingresar, por lo que permanecieron en la ruta hasta el sábado 20 de noviembre. Al día siguiente asesinaron a Elías.

“El domingo, a eso de las 13.30, Elías y Gonzalo estaban con un grupo dentro del territorio y vieron entre los pinos que venían dos hombres caminando con armas largas en las manos. Se acercaron a preguntarles qué hacían ahí y a decirles que no podían estar ahí. Les dijeron que andaban cazando, pero en esas plantaciones de pinos no hay nada que cazar. Mediaron un par de palabras y les dispararon a los dos, a quemarropa y al tórax. Elías murió casi inmediatamente. Gonzalo se está recuperando”, recuerda Ávalos.

Con ese escenario y la negativa a peritar el lugar del crimen, en la comunidad mapuche la desconfianza hacia la Policía de Río Negro y el Ministerio Público Fiscal es mucha.

La abogada de la comunidad, Andrea Reile, solicitó en forma urgente a las autoridades rionegrinas, entre ellas la gobernadora Arabela Carreras, que se levante el retén policial y se convoque a una mesa de diálogo entre las partes, un pedido que ya había realizado el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y al que también se sumaron el Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, entre otras organizaciones. Al cierre de esta nota, tal mesa aún no ha sido convocada.

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!