
Advierten sobre faltante de medicamentos en los próximos meses
- Detalles
- Categoría: Gobierno
- Publicado: Miércoles 04 de Diciembre de 2019

Desde la Fundación GEP afirmaron que además de leche maternizada, reactivos, preservativos y donaciones y compras de urgencia para suplir medicación, ahora también falta atazanavir 300, tenofovir+emtricitabina, dolutegravir 50, situación que se mantendrá también en enero y febrero de 2020.
Según datos oficiales de julio de 2019, obtenidos a través de un pedido de información pública realizado por la Fundación a la Dirección Nacional de SIDA, el stock de varios medicamentos que integran el vademecum de los tratamientos antirretrovirales está en falta, mientras que desde diferentes programas provinciales ya confirmaron que en enero y febrero la dispensa de medicamentos será crítica.
En las últimas semanas el Frente Nacional por la Salud de las personas con VIH recibió numerosas denuncias que confirman un nuevo faltante masivo de medicamentos. Sucede que la Dirección Nacional de Sida (DNSyETS) no ejecutó las compras necesarias, dejando a 22.500 personas sin acceso a sus tratamientos.
“Acá en el hospital estamos reemplazando el Atazanavir 300, que es el que falta, por el Atazanavir 200, pero va a llegar un momento en el que no va a haber más. Falta el Dolutegravir no porque se use para reemplazos, sino que también falta. Cada vez que hago una receta o cambio un tratamiento, tengo que contarle al paciente de esta situación”, dijo una fuente reservada de un hospital público de la provincia de Buenos Aires a la Fundación GEP.
“Sabemos que el expediente de compra directa de atazanavir todavía no fue adjudicado: la falta de planificación y previsión de la DNSyETS y la renuncia del Secretario de Salud, agravaron la situación. Adolfo Rubinstein se retiró de la cartera dejando una larga lista de expedientes y órdenes de compra pendientes de firma”, aseguraron desde GEP.
“Hoy, los expedientes de compras, que se retrasaron por motivos de falta de previsión y planificación pero que también sufrieron dilaciones por la inestabilidad del liderazgo de la Secretaría de Salud de la Nación, están en manos de la ministra (de Desarrollo Social) Carolina Stanley, quien no parece estar haciendo ningún esfuerzo para evitar el sufrimiento y la desesperación de las personas afectadas que no tienen su medicación. Hubo un recorte de 2000 millones en el presupuesto de la Dirección Nacional de Sida para 2019. Ese ajuste pre-anunció la degradación del Ministerio de Salud a Secretaría y confirmó que el accionar del gobierno es negligente y viola los Derechos Humanos”, denunció Lorena Di Giano, directora ejecutiva de Fundación GEP.