206 femicidios en 2010
- Detalles
- Categoría: Géneros
- Publicado: Jueves 02 de Diciembre de 2010
(Analia Rodriguez – Red Eco) Argentina - La investigación realizada entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2010 se basa en la recopilación de información de las agencias: TELAM, DYN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.
A su vez, aclararon que en los registros realizados no se contemplaron, por la insuficiente información de los medios de comunicación, los casos de mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero que al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático; y los casos de muerte por abortos clandestinos.
El informe da cuenta de que, de los 206 casos registrados, la provincia de Buenos Aires encabeza la nómina con 72 casos, seguida por Córdoba (19), Santa Fe (13), Misiones (10), Entre Ríos (9), Ciudad de Buenos Aires (9), Salta (9), Santiago del Estero (8), Corrientes (8), Chaco (8), San Luis (5), Tucumán (5), Formosa (4), Catamarca (4), Río Negro (4), La Pampa (3), Jujuy (3), Neuquén (2), Chubut (2), Santa Cruz (2), La Rioja (1) y San Juan (1).
En cuanto al vínculo del feticida con la víctima, es destacable que 67% de los casos fueron cometidos por parejas o ex parejas, alrededor de 10% de los femicidios fueron ejecutados por familiares.
Respecto a la edad de las víctimas, la mayor incidencia de casos se reportó en mujeres de 19 a 30 años, con 74 femicidios, y de 31 a 50 años, con 63 muertes violentas.
El informe destaca que el femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro explican: “Es la última instancia de un ciclo de violencia que comienza con celos, descalificación, control, humillación, insultos, luego el pedido de perdón. Sin embargo, este ciclo vuelve a comenzar cada vez con más agresión. Después llegan los golpes, las patadas, los empujones, hasta terminar en muchos casos con el asesinato de la mujer maltratada.
El término femicidio es político: es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”. El concepto fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock, en 1974 y lo empezó a usar públicamente dos años después la feminista Diana Russell ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.
Por otro lado, la investigación agrega a los 206 casos mencionados, 12 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños. El término Femicidio “Vinculado”, desarrollado por el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, y que el Observatorio sostiene, parte del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.
En esta definición se registran dos categorías:
- Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el Femicidio o quedaron atrapadas “en la línea de fuego”.
- Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar psíquicamente a la mujer a quien considera de su propiedad.
Desde el Observatorio afirmaron que a través del informe se está remarcando la necesidad de estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas por la sociedad civil; la incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma; protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia; asignación de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (N º 26.485).
Además, solicitan la pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías; protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia; asignación de un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas de violencia otorgado por el estado nacional en articulación con los estados provinciales.
Y remarcan, además, que es imprescindible considerar a la violencia sexista como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, para dar cuenta de la grave situación que viven las mujeres en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata.
Teléfonos de Contacto (011) 4982-2550/ 155938-4357
Informe de femicidios en Argentina 2010
Informe de femicidios en Argentina 2009