Red Eco Alternativo ***

Salarios y jubilaciones detrás de los precios

Según el último informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), aun cuando las subas de la Canasta de Alimentos se morigeraron en mayo respecto a los meses anteriores, la comparación con la evolución del salario mínimo y la jubilación mínima sigue siendo ampliamente desfavorable para con éstos últimos. En los cinco primeros meses de 2023, el salario aumentó 36,41%, y la jubilación 20,5%. En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) subió 46,35% y los alimentos básicos se incrementaron 49,63%.

El estudio de Isepci indica que en mayo pasado una familia de dos personas adultas y dos menores en el conurbano bonaerense debió contar con 95.965,51 pesos para solventar su alimentación básica durante todo el mes, por lo que tuvo que sumar 4.818,21 (+5,06%) a su presupuesto de abril. Por su parte la suba interanual ascendió al 120,14%.

Este es el resultado del relevamiento mensual que hacen desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires.

A su vez, la misma familia durante el mismo período de treinta días necesitó contar con 214.000 pesos para adquirir los productos que componen la Canasta Básica Total, o sea 10.299 pesos más (+5,09%) que en un mes atrás. Respecto al mismo mes del año pasado iguales productos sumaron gastos por 116.386,96 pesos (119.16%).

“Es muy importante seguir la evolución de ambas Canastas Básicas –Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica de Alimentos (CBA)- porque las familias y/o personas individuales que no cuentan con los recursos suficientes para adquirir los productos de la CBA son considerados/as indigentes, mientras que las que no alcanzan a cubrir los componentes de la CBT (además de alimentos, agregan salud, educación, transporte, vivienda, etc) son consideradas por debajo de la línea de pobreza. En mayo el aumento del valor de la CBA (5,09%), sin dejar de ser importante, fue más bajo que en los cuatro primeros meses de este año (10,5% promedio de enero a abril). Este menor incremento se debió a que si bien los productos de almacén volvieron a sufrir fuertes subas (+12,16% promedio) los de verdulería tuvieron una baja (-2,48) y los de carnicería permanecieron estables”, explican desde Isepci.

En los cinco primeros meses de 2023 el Salario Mínimo Vital y Móvil aumentó 36,41%, mientras que la CBT subió 46,35% y los alimentos de la CBA incrementaron su valor 49,63%. Si se hace la comparación respecto a la Jubilación Mínima, la pérdida de poder adquisitivo es aún mayor, ya que desde diciembre a mayo el aumento fue sólo de 21,50%, mientras que en las Canastas Básicas fue más del doble.

Lo mismo sucede si se quiere comparar con el crecimiento de los Salarios Promedio, aunque en este caso solo se puede realizar hasta marzo, que es la última publicación de este Índice de Salarios del INDEC: “Aquí fuimos cotejando mes a mes desde diciembre 2022 hasta marzo 2023, y le agregamos las respectivas evoluciones anuales. En la placa precedente se observa que, si bien en algunos meses el aumento de salarios se adelanta a la inflación en alimentos, esto no alcanza a detener el avance del deterioro de su poder adquisitivo. El otro dato interesante que surge de esta tabla, es que el incremento constante de la Canasta Básica de Alimentos, ingresó en una etapa en que en su comparación anual es cada vez más amplia”, agrega el informe.

“En estos días el gobierno relanzó un programa de precios de referencia para productos de almacén y limpieza, a los que después le habría agregado frutas, verduras y carnes, supuestamente acordado con las cadenas mayoristas destinados a los negocios de cercanía de los barrios, a regir desde el 1° de junio. En una recorrida por la página oficial del gobierno, se observan unos 95 productos entre los que no están algunos esenciales como el pan y el azúcar, y otros como la yerba, que figura a un valor superior al que se puede comprar en cualquier comercio minorista. Las nuevas medidas del gobierno supuestamente destinadas a controlar la inflación siguen transitando por el campo de los intentos fallidos, más destinados a generar anuncios que a producir cambios. Mientras tanto la mayoría de la población continúa recibiendo las consecuencias de una situación que día a día se va agravando”, expresó Isaac Rudnik, director nacional del Isepci.

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!