Red Eco Alternativo ***

¿Cuánto debería ser nuestro salario como mínimo?

Compartimos los ejercicios que desde febrero de 2012 realiza la Junta Interna ATE INDEC sobre “Pérdida Salarial” y “Cual debería de ser el salario mínimo” con datos actualizados a junio de 2018. Mientras el poder adquisitivo del salario de junio de 2018 resulta un 20,3% inferior al de noviembre de 2015, los valores en la actualidad requeridos para cubrir las necesidades de los trabajadores y trabajadoras y su núcleo familiar son, para una pareja con dos hijos menores, de $30.836,4. Este valor se compone de $ 9.609,9.- (Canasta alimentaria mínima) y $ 21.226,5.- (Otros bienes y consumos mínimos).


¿CUANTO DEBIERA SER NUESTRO SALARIO COMO MÍNIMO?

Datos actualizados al 30 de junio de 2018

Este ejercicio, que venimos actualizando mes a mes desde febrero del 2012, tiene como finalidad la de ser utilizada por nuestros paritarios, en el marco de la de discusión entre el empleador y los representantes de los trabajadores, como un instrumento que ponga a su disposición una referencia sólida.

Cobra en estos momentos una importancia mayor, cuando se plantea la reapertura de las paritarias por la mayoría de los gremios, entre ellos ATE. Por lo tanto, ponemos esta estimación como argumento para exigir que el estado empleador discutir con los representantes de los trabajadores cual debe ser la corrección de la pauta salarial para el corriente año.

Este es un ejercicio de estimación donde se trata de utilizar información publicada y emplear metodologías útiles para proveer las mejores aproximaciones posibles como referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad.

Frente a esta necesidad, se realiza un ejercicio de estimación para acercarse a lo que serían los valores en la actualidad requeridos para cubrir las necesidades de los trabajadores y trabajadoras y su núcleo familiar. En ese sentido tenemos que tener en cuenta que la inflación acumulada a junio ’18 es de un 16%.

El resultado para un Hogar constituido por una pareja con dos hijos menores  (Matrimonio compuesto por dos adultos de 35 años con dos hijos varones de 6 y 9 años. ) es de $30.836,4 al 30 de junio de 2018.

Este valor se compone de $ 9.609,9.- (Canasta alimentaria mínima) y $ 21.226,5.- (Otros bienes y consumos mínimos).

Las canastas utilizadas para este ejercicio son las llamadas “Canastas de Consumos Mínimos” y surgieron como propuesta metodológica innovadora en el INDEC, pero todavía no se han aplicado en las mediciones. No son las habitualmente utilizadas para la medición de la Pobreza, que se siguen empleando para hacer comparables los datos y permitieron estimar un nivel de Pobreza en el 2do. Semestre del 2017 de –personas- 25,7%.

Por lo tanto, ambas canastas no deben verse como contrapuestas, sino como metodologías diferentes pero compatibles entre sí.

Pero, en cualquier caso, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio.


Desarrollo del ejercicio

El presente ejercicio de estimación se acerca a los valores mínimos requeridos para cubrir las necesidades de los trabajadores y trabajadoras y su núcleo familiar.

En ese contexto, la metodología del ejercicio aquí presentado utiliza los siguientes elementos:

  • Los desarrollos metodológicos sobre canastas del INDEC previas a la intervención, las Encuestas de Gasto de los Hogares, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las Paridades de Poder de Compra del Consumidor (PPCC) realizados también con anterioridad a dicha intervención.
  • La estructura de la Canasta relevada en el 2008 por la Dirección de Estadística de la Ciudad y la metodología de actualización de la composición de la canasta utilizada y probada por ese equipo técnico, que replicó y desarrolló los avances que en INDEC se habían iniciado.
  • Los datos del IPC actual en cuyo proceso trabajan nuestros compañeros del área, y las metodologías de determinación de la Pobreza e Indigencia aplicadas hasta la irrupción de la intervención en el INDEC y que ahora volvieron a ser utilizadas.

El ejercicio se realizó con el siguiente método:

  1. a) Se considera una CANASTA ALIMENTARIA MÍNIMA, una CANASTA DE OTROS BIENES Y SERVICIOS, y una CANASTA TOTAL MINIMA actualizadas en cuanto a qué productos incluyen[1]. Se trata de consumos mínimos, no de “óptimos” o “deseables”.
  2. b) Se determina el valor del “adulto equivalente”, unidad de medida que permite calcular las canastas para distintos tipos de hogares, teniendo en cuenta la cantidad de miembros, su edad y sexo.
  3. c) Se amplía a las distintas regiones del país. La metodología tiene en cuenta la diferencia de precios entre las regiones.

RESULTADOS REGIONALES

 

CANASTAS REGIONALES

HOGAR: PAREJA CON 2 HIJOS MENORES

(A modo de ejemplo. Se puede calcular para cualquier tipo de hogar)

GBA

CUYO

NEA

NOA

PAMPEANA

PATAGÓNICA

CANASTA ALIMENTARIA MINIMA

 $    9.609,9

 $    8.581,6

 $    8.629,7

 $    8.456,7

 $    9.071,7

 $    9.946,2

CANASTA TOTAL DE CONSUMO MINIMO

 $ 21.226,5

 $ 18.509,5

 $ 18.806,7

 $ 18.360,9

 $ 19.188,8

 $ 20.143,9

Total

 $ 30.836,4

 $ 27.091,1

 $ 27.436,4

 $ 26.817,6

 $ 28.260,5

 $ 30.090,1

Se debe tener en cuenta que:

Las “Canastas de Consumos Mínimos” NO implican un modelo de lo que sería una canasta óptima, deseable, (que no puede surgir de un análisis estadístico, sino de una discusión social más global acerca de los objetivos y valores a que se aspira). Éstos son valores de mínima. Por eso mismo, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio.

 

**********************************

 

PÉRDIDA SALARIAL

FMI: El ajuste en tiempo de Cambiemos

Han pasado más 31 meses de la gestión de Cambiemos, lejos de haber mejoras para los sectores más vulnerables y la clase trabajadora, se agudizan las problemáticas como la inflación, la pobreza y la indigencia, sin dejar de lado el ataque a los trabajadores, bajo distintos formatos: techo a las paritarias, flexibilización laboral, mayor precariedad del empleo, la persecución y criminalización de la protesta, la estigmatización de los representantes gremiales. Todo esto con la clara intención de amedrentar y disciplinar a la clase trabajadora.

A este cuadro, tenemos que sumar los aumentos en los servicios básicos de estos meses (incrementos que según el INDEC representan el 8% de los ingresos de un hogar promedio) el combustible, que más temprano que tarde se traslada a precio. En este panorama, si bien nadie espera una inflación menor al 30% para todo el año, ahora el mismísimo presidente lo admitió. Lo que no plantea son soluciones para los sectores más vulnerables y nuestro salario. Eso habrá que arrancarlo con movilización y organización.

A este contexto de alta inflación (con niveles que estarán más cerca de 2014 y 2016 que del resto de los últimos 15 años), hoy se agudiza con la intención del gobierno de hacer caer sobre la espalda de los trabajadores, los jubilados, y sus familias, todo el peso del ajuste. El decreto 632/18 sincero la política de Cambiemos –brazo ejecutor del PRO- de cumplir con las demandas del FMI a costa del salario de los trabajadores, la reducción de las plantas de trabajadores estatales con, la despidos y cierres de programas.

El avance de la inflación, que en el acumulado de los últimos 30 meses fue del 110%, y la decisión de frenar los salarios, alejó mes a mes nuestro ingreso del monto necesario para mantener el poder de compra vigente en noviembre de 2015: el poder adquisitivo del salario de junio de 2018 resulta nada menos que un 20,3% inferior al de noviembre de 2015.

Así, actualizando a precios de junio de 2018 las diferencias de nuestro salario respecto al que permitiría mantener dicho poder adquisitivo, se acumula un déficit de $70.957 para un trabajador con categoría D0, cuyo salario bruto actualmente asciende a $17.021 (lo que implica más de cuatro meses del sueldo actual). Es decir que este sería, apenas, el monto necesario para adquirir al día de hoy los bienes y servicios de los cuales un trabajador de la categoría mencionada tuvo que privarse en este período de "revolución de la alegría".

Cabe señalar que si bien todos los trabajadores han perdido contra la inflación, la caída del poder adquisitivo de los trabajadores estatales ha sido de mayor intensidad que en el sector privado: por ejemplo, mientras que en noviembre de 2015 el salario de un trabajador D0 representaba el 66% del salario promedio del sector privado registrado, en junio de 2018 esa relación resulta de alrededor del 56%.

Seguimos planteando que en la nueva ronda paritaria esta pérdida acumulada del poder adquisitivo – tanto en los sectores privados y públicos - debe ser efectivamente saldada. Lo contrario significaría postergar aún más las demandas del conjunto de los trabajadores y, en particular, la de los estatales.

Metodología

El cálculo se realizó tomando como base el salario de una categoría D0, según escala salarial vigente del convenio SINEP Decreto N° 2098 de la Administración Pública Nacional, y se consideró esa categoría por ser la que representa la mayoría de los trabajadores del sector.

El salario se presenta tanto en su valor nominal como en su valor constante a precios actuales (junio de 2018), para lo cual se consideró hasta abril de 2016 el IPCBA y hasta diciembre de 2016 el IPC-GBA y desde enero de 2017 en adelante el IPC-Cobertura Nacional del INDEC.

La cuarta columna representa la pérdida del valor absoluto del salario al comparar el poder de compra de cada mes con el poder de compra de noviembre de 2015 (expresada en pesos de junio de 2018).

La conclusión es que la pérdida acumulada entre el salario que cobra un trabajador con categoría D0 y la inflación entre diciembre de 2015 y junio de 2018 fue de $70.957,  monto que representa más de cuatro veces su salario actual (dato, este último, que es generalizable a toda la administración pública, pues el monto total para cada trabajador depende del nivel del salario de la categoría en la que se encuentra enmarcado). Solo para que el poder adquisitivo alcance los ya magros niveles de noviembre de 2015, el salario de la categoría D0 debiera ser de $21.370 (frente a los solo $17.025 actuales).

Adicionalmente, se presenta información sobre la evolución del Nivel General del IPC y del salario promedio del sector privado registrado, en términos corrientes y constantes. Este último tipo de salario también ha perdido claramente la carrera contra la inflación desde noviembre de 2015 (95,6% vs. 109,7%), pero lo ha hecho en una magnitud bastante inferior a lo registrado con el salario estatal regulado por SINEP (67,1% vs. 109,7%).

Periodo

Salario D01

Diferencia con D0 Nov.2015

Salario Promedio Sector Privado Registrado4

IPC (IPCBA+ INDEC)

$ Nominal

$ Jun. 2018

$ May. 2017

$ Nominal

$ Jun. 2018

100=Nov.15

nov-15

 

10.191

21.370

0

15.398

32.290

100,0

dic-15

 

10.191

20.565

-806

15.818

31.919

103,9

ene-16

 

10.191

19.748

-1.623

16.050

31.102

108,2

feb-16

 

10.191

18.994

-2.376

16.236

30.261

112,5

mar-16

 

10.191

18.384

-2.986

16.903

30.492

116,2

abr-16

 

10.191

17.254

-4.116

17.578

29.763

123,9

may-16

 

10.191

16.560

-4.810

18.009

29.264

129,0

jun-16

2

11.158

17.591

-3.779

18.292

28.838

133,0

jul-16

2

12.203

18.852

-2.518

18.712

28.908

135,7

ago-16

2

13.661

21.062

-308

19.252

29.682

136,0

sep-16

 

13.661

20.823

-547

19.535

29.776

137,6

oct-16

 

13.661

20.343

-1.027

20.185

30.058

140,8

nov-16

 

13.661

20.019

-1.351

20.689

30.317

143,1

dic-16

3

15.311

22.171

801

21.311

30.860

144,8

ene-17

 

15.311

21.825

455

21.956

31.297

147,1

feb-17

 

13.661

19.079

-2.292

22.318

31.168

150,2

abr-17

 

13.661

18.636

-2.734

22.557

30.772

153,7

abr-17

5

13.661

18.154

-3.216

22.861

30.380

157,8

may-17

5

13.661

17.897

-3.473

23.081

30.238

160,1

jun-17

5 2

14.344

18.570

-2.800

23.764

30.767

162,0

jul-17

5 2

15.026

19.122

-2.248

24.342

30.978

164,8

ago-17

5 2

16.396

20.194

-1.176

24.773

31.090

167,1

sep-17

5

16.369

20.161

-1.210

25.206

31.045

170,3

oct-17

5

16.369

19.860

-1.510

25.710

31.193

172,8

nov-17

5

16.369

19.590

-1.780

26.109

31.247

175,2

dic-17

 

16.369

18.994

-2.377

26.490

30.738

180,7

ene-18

 

16.369

18.666

-2.705

27.177

30.990

183,9

feb-18

 

16.369

18.225

-3.146

27.763

30.910

188,3

mar-18

6

16.533

17.986

-3.384

28.492

30.996

192,8

abr-18

6

16.697

17.680

-3.690

28.926

30.630

198,0

may-18

6

16.861

17.491

-3.879

29.548

30.652

202,1

jun-18

6

17.025

17.025

-4.346

30.124

30.124

209,7

Diferencia acumulada Dic15/Jun18($Jun18)

-70.957

 

 

 

Var. Acum. Nov15/Jun18

67,1%

-20,3%

--

95,6%

-6,7%

109,7%

 

Notas: (1) Escala salarial vigente según convenio SINEP Decreto  2098/08  y paritarias anuales. Corresponde al escalafón de Planta Transitoria y Contratados, Nivel D, grado 0, con adicional por título secundario. (2) Estos meses recibieron el aumento salarial correspondiente a las paritarias anuales. (3) Se incluye la 1er y 2da cuota de compensación salarial de la remuneración del SINEP. (4) Remuneración normal y permanente desestacionalizada (OEDE-MTEySS:  www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/oede/estadisticas_nacionales.asp). (5) Los salarios del sector privado de enero a marzo de 2018 fueron estimados aplicando al monto de la remuneración permanente y desestacionalizada del mes anterior la variación interanual de la remuneración por todo concepto (cuyo valor se conoce con mayor antelación que la remuneración permanente y desestacionalizada). Los valores de abril fueron imputados considerando la variación interanual de la remuneración bruta por todo concepto, mientras que las de mayo y junio fueron imputadas aplicando la variación promedio intermensual registrada en los últimos 10 años, ajustada por la relación entre la variación intermensual 2017 de los meses del año con información consolidada -enero a diciembre- y la variación intermensual de esos meses en los últimos 10 años (arrojando 2,2% en mayo y 1,9% en junio). (6) Se suma 1er pago de la compensación por diferencia entre la pauta salarial y la inflación acumulada del 2017 (4 cuotas de 1,2% no acumulables calculada sobre el salario de mayo 2017).

 

 

 

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd