Red Eco Alternativo ***

Se cumplen dos años de la desaparición de Facundo Astudillo Castro

El 30 de abril de 2020 Facundo salió de su casa en Pedro Luro hacia Bahía Blanca a dedo. En Mayor Buratovich fue detenido por los policías Mario Sosa y Jana Curruhinca, que le labraron un acta por incumplir la cuarentena y lo dejaron continuar. En Teniente Origone volvió a ser detenido a la vera de la ruta por el capitán de policía Alberto González. Facundo nunca llegó a Bahía Blanca, y el 15 de agosto sus restos fueron hallados en el estuario de la zona. A pesar de las numerosas pruebas que vinculan a la policía bonaerense, al día de hoy no hay nadie procesado.

En este marco, las querellas de la causa solicitaron ampliar las medidas de prueba testimoniales, técnicas y científicas. Esto se da luego de que en diciembre pasado la Cámara de Casación Federal apartara a la jueza María Gabriela Marrón por desestimar medidas y obstaculizar la investigación sobre la participación policial en el hecho. Compartimos comunicado de la Comisión Provincial de la Memoria y una entrevista realizada por La Izquierda Diario a Cristina Castro, mamá de Facundo.

Comunicado CPM:
Las querellas piden ampliar medidas de prueba a dos años de la desaparición de Facundo Astudillo Castro

En diciembre la Cámara de Casación Federal apartó a la jueza María Gabriela Marrón de la causa por desestimar las medidas de pruebas y obstaculizar la investigación sobre la participación policial en la desaparición de Facundo Astudillo Castro. Al cumplirse dos años de su desaparición, la querella familiar y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) –en calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura– solicitaron ampliar medidas de pruebas testimoniales, técnicas y científicas. A pesar de los numerosos indicios que vinculan a la Policía Bonaerense con el hecho, no hay ningún imputado. El ministerio de seguridad provincial avalo y sostuvo las maniobras policiales para fraguar pruebas y actuar fuera de la ley. La próxima semana, familiares, amigos y amigas de Facundo realizan un acto en Pedro Luro para renovar el pedido de justicia.

En diciembre pasado, a partir del pedido de la fiscalía y las querellas, la Sala I de la Cámara de Casación Federal apartó de la investigación a la jueza María Gabriela Marrón por actuar con parcialidad y obstaculizar reiteradamente medidas de prueba para investigar la hipótesis de la desaparición forzada. Esas dilaciones en la causa le impiden a Cristina Castro, mamá de Facundo, estar hoy más cerca de la verdad y la justicia.

Facundo Astudillo Castro salió el 30 de abril del 2020 desde su casa en Pedro Luro con dirección a Bahía Blanca, viajó a dedo como lo hacía habitualmente. Se sabe, con certeza, que fue detenido por agentes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en Mayor Buratovich y Teniente Origone. Facundo no llegó a destino ni volvió a saberse nada de él. El 15 de agosto, se hallaron restos óseos en la ría de Bahía Blanca y el cotejo de ADN confirmó que se trataba del joven de Pedro Luro.

A pesar de las numerosas pruebas que vinculan a la Policía Bonaerense con Facundo el día de su desaparición, el fiscal federal Santiago Ulpiano Martínez y la jueza María Gabriela Marrón nunca investigaron la actuación policial y desestimaron reiteradamente medidas de pruebas solicitadas por las fiscalías, la querella familiar y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), querella institucional en calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Tampoco cumplieron con los requerimientos exigidos por el Comité contra la desaparición forzada de Naciones Unidas, Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El fiscal Ulpiano Martínez se excusó de seguir interviniendo en la causa en febrero de 2021 y la jueza Marrón fue apartada recién en diciembre. Al reconocer que la jueza obstaculizó la investigación, el fallo de Casación abrió un nuevo escenario en la causa que obliga a avanzar con celeridad en las medidas de pruebas solicitadas por las querellas.

En ese marco, esta semana se realizó en Bahía Blanca una reunión de trabajo con la fiscala federal de Santa Rosa Iara Silvestre, a cargo ahora de la instrucción, el fiscal general de Bahía Blanca Horacio Azzolin y la Procuraduría de Violencia institucional. En ese encuentro, la querella familiar y la CPM le solicitaron a los funcionarios del Ministerio Público Fiscal requerir al nuevo juez de la causa, Walter López da Silva, una serie de medidas de pruebas coincidente con pedidos que venían siendo realizados conjuntamente y que no habían tenido respuesta por parte de la jueza Marrón.

Entre las medidas de pruebas, los abogados de Cristina Castro, Luciano Peretto y Leandro Aparicio, y la CPM pidieron la ampliación de declaraciones testimoniales de personas que ya declararon en la causa, pero cuyos testimonios resultan inconsistentes o contradictorios a partir de elementos probatorios que se fueron sumando al expediente, y de otros que aún no han sido citados y que pueden aportar información relevante.

Por otra parte, las querellas también reclamaron que se haga un exhaustivo trabajo de sistematización de la información tecnológica existente en la causa para que se ordenen, de acuerdo a los resultados, nuevos informes técnicos sobre los celulares y gps que están mencionados en el expediente.

Asimismo, también requirieron profundizar las pericias para determinar sobre el estado de la ropa de Facundo, para dilucidar principalmente qué elementos, productos y/o modalidades se pudieran haber utilizado para ocasionar las roturas y daños que presentaba la vestimenta.

A dos años de los hechos, la familia y la CPM también realizaron pedidos de informes para saber el estado de los expedientes por mal desempeño de sus funciones que se iniciaron contra la jueza Marrón ante el Consejo de la Magistratura y contra el fiscal Ulpiano Martínez ante la Procuración General de Nación.

El mismo pedido de informe se realizó ante la Auditoría de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense y el Ministerio de Seguridad de Nación por la actuación de la Policía bonaerense y de la Policía Federal, respectiva, durante las diligencias investigativas en el marco de la causa.

En el caso del ministerio bonaerense, ya hubo una investigación administrativa de oficio que desestimó cualquier sanción para los policías que tuvieron contacto con Facundo ese día. Y el ministro Sergio Berni siempre avaló públicamente sus actuaciones pese a las múltiples ilegalidades cometidas por el personal policial.

A dos años de la desaparición de Facundo, cuyo cuerpo fue hallado meses después, el fallo de Casación de diciembre pasado abrió la posibilidad de reimpulsar la causa y dejar atrás la impunidad que rodea el hecho.

La semana que viene en su ciudad natal, Pedro Luro, Cristina Castro, sus abogados, amigos y amigas de Facundo realizan un nuevo acto para renovar el pedido de verdad y justicia.

Facundo tenía 22 años, durante mucho tiempo formó parte de las actividades artísticas y solidarias del Semillero cultural de Pedro Luro, participó del programa Jóvenes y Memoria y fue en dos oportunidades al encuentro de Chapadmalal.

**

Entrevista a Cristina Castro, realizada por Daniel Satur en La Izquierda Diario:

¿Cómo te gustaría recordar a Facu hoy ante quien lea tus palabras?
-Me gustaría recordarlo como lo recuerdo cada día, con jornadas de lucha, levantando el puño y gritando “¡Nunca más!”. Peleando porque nunca más vuelvan a matar a un pibe de esa forma. Peleando por justicia, por un mundo mejor. Por tratar de dejarle a los jóvenes un mundo sin racismo, sin ese odio de clase contra pibes como Facu. Acá no se trata de “gente buena” contra “gente mala”, de una mamá contra la Policía. Yo no soy gran cosa. Acá de lo que estamos hablando es de gente de bien contra asesinos. Más allá de la fuerza a la que pertenezcan, son asesinos.

¿En qué momento ves que está la causa judicial?
-Desde mi punto de vista la causa se mueve lenta, no como a mí me gustaría. Pero se mueve. Todavía estamos en la etapa probatoria, que ya deberíamos haber sorteado. Al haber cambiado el juez, tenemos la esperanza de que se puedan recuperar algunas pruebas y ya podamos imputar a los policías implicados en el asesinato de Facundo.

En septiembre del año pasado asumió Aníbal Fernández en reemplazo de Sabina Frederic en el Ministerio de Seguridad. Cuando te entrevistamos hace un año decías sobre Frederic que siempre había sido muy amable con vos, que la considerabas íntegra, pero que no lograbas “descifrarla en muchas cosas”. ¿Pudiste descifrar algo de ella?
-De Sabina Frederic no puedo decir nada. En lo que yo le había pedido ha accedido, creo que al menos lo que podía hacer como ministra lo hizo. Pero no la pude terminar de descifrar. No me dejaron.

¿Qué podés decir de Fernández, su reemplazante? ¿Hubo algún tipo de comunicación con vos desde que asumió, teniendo en cuenta que ese ministerio intervino de varias maneras en el caso sin dar muchas respuestas?
-Desde el momento en que asumió Aníbal Fernández no he tenido ningún tipo de contacto con él, absolutamente para nada. No es mi interés tener contacto con ese señor. Ni de él mucho menos tener contacto conmigo. Es muy poco lo que yo puedo decir de alguien que ha defendido tanto a la Policía en el caso Kosteki y Santillán o que dijo que Julio López estaba tomando mates con su tía. No me interesa entablar una charla ni nada con él.

Cuando el caso estaba en todos los medios del país Alberto Fernández te llamaba, te convocó a reunirte con él en Olivos, prometió compromiso con la causa y demás. ¿Cambió en algo la actitud del presidente y otros funcionarios nacionales hacia ustedes?
-No. Hace muchísimo tiempo que con Alberto Fernández no tenemos ningún contacto. No sé si ha cambiado la postura, porque no sabemos absolutamente nada de él. Tampoco nos interesa. Lo que sí queremos es que actúe la Justicia. Y estamos convencidos de que la Justicia no va a actuar si él sigue bancando a Berni y si Berni sigue bancando a policías asesinos.

Hablando de Berni, ¿cambió algo en este año la actitud del gobierno provincial de Kicillof y sus diferentes funcionarios hacia vos, tu familia y tus abogados?
-No cambio absolutamente nada. Al contrario, seguimos siendo denunciados nosotros. A mediados de abril estuvo Berni entregando patrulleros en Médanos, la cabecera del distrito de Villarino. Para vino a traer un mensaje de impunidad. Dijo algo así como ‘pueden decir lo que quieran pero yo sigo siendo el ministro de Seguridad’. Me pareció provocador e irónico. Creo que eligió la fecha como para decir ‘acá estoy yo, de pie, y ustedes fíjense dónde están’. Lo que no él no sabe es que nosotros seguimos de pie, seguimos peleando y seguimos pidiendo justicia.

¿Qué expectativas tenés sobre el destino de la causa, de los máximos sospechosos del crimen y de sus encubridores políticos y judiciales?
-Mi mayor expectativa es que los cuatro o cinco asesinos que desaparecieron, torturaron y mataron a mi hijo vayan a la cárcel y paguen por lo que hicieron. Y aunque no me hago ilusiones, también deberían recibir el castigo de la Justicia sus encubridores. Esta causa ha tenido todo tipo de encubrimiento, de la Policía, del Poder Judicial y del poder político. Creo que a cada uno le vendría bien una dosis de justicia.

*

Imagen: Historieta realizada por la Comisión Provincial por la Memoria con ilustraciones de Rosalba Cuevas.

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!