
Paros docentes en Santa Cruz, Chubut, Jujuy y Lomas de Zamora
- Detalles
- Categoría: Informes
- Publicado: Domingo 04 de Junio de 2023

Compartimos un nuevo boletín de informaciones educativas elaborado por Mario Hernandez
Paro por salario y contra la Reforma Constitucional en Jujuy
El Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS) y la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) definieron en asamblea y congreso provincial, respectivamente, un paro y movilización para el lunes 5 de junio. También se expresó la solidaridad con las y los docentes salteños.
Será el inicio de un plan de lucha por la reapertura de paritarias, por el salario y contra la reforma constitucional del gobernador Gerardo Morales que busca recortar el derecho a la protesta y al voto.
La asamblea del CEDEMS, que se realizó en la sede de Libertador General San Martín, llevó un saludo y apoyo de las y los docentes a la Directiva de UATRE Ledesma y delegados azucareros que están en conflicto por paritarias. Ambos llamaron a la unidad y coordinación. En la asamblea se planteó el paro por 24 horas con movilización en las localidades de Libertador, San Salvador y La Quiaca. Se rechazó la oferta del gobierno por considerarla miserable y una imposición. Además, se solicitó la reapertura de paritarias.
Con respecto a la Reforma Constitucional se votó por unanimidad el rechazo por considerar que quita derechos. A su vez, se resolvió llevar el debate a las aulas, tanto por la realidad salarial de la educación pública y por la reforma. En ese sentido, también se votaron la realización de clases públicas y una jornada de discusión en todas las escuelas. Por último, se resolvió impulsar la solidaridad y coordinación con otros gremios.
En el congreso de ADEP votaron ir al paro y movilización en apoyo a las y los docentes salteños, por salario y contra la reforma.
Por otra parte, el miércoles pasado tuvo lugar en Libertador, cabecera del departamento de Ledesma (Jujuy), una marcha de antorchas organizada por docentes autoconvocados de la región, en reclamo de incremento salarial igual al costo de vida y en rechazo a los aumentos irrisorios que ofrece el gobierno de Gerardo Morales y Carlos Sadir (actual ministro de Hacienda y Finanzas y gobernador electo) en la provincia de Jujuy. También manifestaron solidaridad con los docentes de Salta.
De la marcha participaron docentes oriundos del departamento de Ledesma que, al no conseguir empleo en Jujuy, trabajan en Salta y son parte de esta lucha, y docentes de nivel medio, superior y primario. Estos docentes trabajan en Libertador, Fraile Pintado y Caimancito, y están organizados en lo que dieron en llamar “docentes autoconvocados” en Ledesma y otros en el CEDEMS (Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior).
También fueron parte de la manifestación el organismo de Derechos Humanos CAPOMA-Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez, la agrupación docente 9 de Abril y el referente de la Lista Roja del IES 10 y ex concejal por la izquierda en la localidad, Luis Guerra, quien al tomar la palabra manifestó: "Nos solidarizamos con los docentes de Salta, quienes se encuentran reclamando un aumento salarial y repudiamos la represión del gobierno de Sáenz”.
Y continuó: “Saludamos a nuestros compañeros y compañeras egresados y egresadas del IES 10 que estuvieron a la cabeza del reclamo de aumento salarial en cada localidad de Salta, donde la docencia se organizó y está dando lucha, y también a nuestros profesores, ahora colegas, que se hicieron presentes a esta convocatoria. Los docentes luchando, también estamos educando y la educación no puede quedar encerrada entre las cuatro paredes del aula o la escuela. La educación y los educadores tenemos que estar en la calle, tomar posición y comprometernos ante cada injusticia, como lo es, no solo querer quitarnos el derecho a la protesta social, que es lo que quiere imponer Morales con su reforma constitucional reaccionaria y autoritaria, sino que también quieren quitarnos el derecho al voto cada dos años en elecciones legislativas de medio término”.
Y explicó: “El partido que gane la elección a gobernador, se quedaría con la mitad más uno de la Legislatura y, por ende, también puede poner a dedo los integrantes del Poder Judicial, es decir, quieren un gobierno con la suma del poder público. Por esto no podemos permitir que se nos cercene el derecho a protestar y el derecho al voto. Debemos seguir en las calles para demostrarle al gobierno que no nos van a callar y que unidos y en lucha, podemos triunfar arrancándole el aumento salarial igual al costo de vida y hacer retroceder esta reforma constitucional que solo da más poder al poder y quita derechos y libertades democráticas".
Al finalizar, los autoconvocados docentes resolvieron volver a las calles y la ruta el domingo por la tarde, recordemos que ya llevaron a cabo cortes relámpago el domingo anterior, algunos de ellos acompañaron la movilización de los obreros azucareros del pasado lunes, contra de los sueldos de pobreza y en reclamo de una recomposición igual al costo de la canasta que impacte en el salario básico.
Movilización en Trelew en el segundo día de paro provincial
En la tarde del miércoles 31 de mayo cientos de docentes coparon las calles de Trelew en el segundo día de paro provincial por 72 horas y la adhesión se mantuvo alta en las escuelas de la regional.
La medida de fuerza se da en respuesta a la grave crisis económica en curso que da de lleno en los bolsillos de trabajadores y jubilados, ante una inflación que en los últimos doce meses superó el 100% con un pico de 8,4% en abril.
Asimismo, en rechazo a la provocación del gobierno de Mariano Arcioni que solo ofreció adelantar a mayo y junio el aumentó del 7% que había decretado para agosto, además en el mes de julio incorpora un incremento del 6% llevando la propuesta al 44% modificando parcialmente la paritaria trucha donde había acordado con los demás gremios estatales el 38% desde principio de año.
Además, la docencia despliega un importante abanico de demandas en defensa de la Educación pública de calidad como el aumento del presupuesto educativo, el aumento de las partidas para los comedores escolares, la implementación efectiva del transporte educativo e infraestructura escolar de calidad, entre otras.
La movilización que se inició en Plaza Independencia y recorrió las calles de Trelew fue multitudinaria, la más importante desarrollada en defensa de la Educación en lo que va del año. "Hoy hubo mayor convocatoria porque el paro es de tres días", destacó Soledad, profesora de Historia. "Cuando el paro es más corto no nos podemos terminar de organizar. Hubo organización, cada escuela pudo llevar sus carteles y consignas", comentó.
La medida fue un ejemplo de unidad. En la misma convergieron docentes, jubilados, representantes del pueblo Mapuche que trajeron la consigna "libertad a las presas", familias y estudiantes.
La agenda continuó el jueves, tercer y último día de paro, con un plenario provincial de delegados en Rawson y movilización a la Legislatura.
Chubut es parte de las provincias que según el informe “Financiamiento educativo provincial” del Observatorio de Argentinos por la Educación menos invirtieron en educación en el período 2004-2021. Este documento señala que la meta de invertir el 6% del PBI, que plantea la Ley Nacional de Educación, sólo se cumplió en tres oportunidades en ese plazo. No importa quien gobierne, en educación no hay grieta para el ajuste contra las y los trabajadores de la educación y contra la educación pública. El informe señala, por ejemplo, que Chubut fue la única provincia que disminuyó las partidas para escuelas secundarias en un 4% en este período.
En Lomas de Zamora imponen paro y movilización contra la violencia en los jardines
La jornada del viernes 2 de junio empezó con una concentración en la Jefatura Distrital donde unas 300 docentes de nivel inicial, acompañadas por agrupaciones de la lista Multicolor, presentaron un escrito a las autoridades y luego marcharon a la sede de Suteba Lomas que estuvo ausente en la convocatoria. Allí realizaron una asamblea autoorganizada donde votaron un paro para este lunes 5 y una movilización. El motivo: frenar los hechos de violencia hacia jardines y docentes y exigir medidas de protección para infancias y maestrxs. La Conducción Celeste tuvo que comprometerse a llevar la propuesta al resto del Frente de Unidad Docente Bonaerense, y terminó llamando a regañadientes al paro distrital. Además, levantó una marcha de antorchas convocada previamente que fue repudiada por inconsulta y testimonial.
Las docentes venían organizándose desde la semana pasada, cuando realizaron una concentración en la Plaza Grigera buscando respuestas a la escalada de violencia hacia jardines y docentes.
Denunciaron ataques y escraches al domicilio de uno de los docentes acusados por parte de sectores minoritarios de la comunidad. Además, denunciaron que ingresaron al Jardín 907 mientras los chicos estaban en clase para atacar al personal. Sumado a escraches hacia maestras de los jardines en redes sociales y amenazas a su integridad tanto en el jardín mencionado como también en el 940.
Dentro de los reclamos, el foco estuvo puesto también en el Municipio de Lomas de Zamora que a través de su policía prácticamente liberaron las zonas para que se lleven adelante estos actos violentos, denunciando al secretario de Educación, Matías Gasparrini, por incumplir los compromisos asumidos con las compañeras.
También, el ojo estuvo puesto en el Poder Judicial que archiva las causas de los denunciantes, dejando en un limbo legal a las personas denunciadas y desprotegiendo a las infancias, bloqueando de hecho un curso rápido y satisfactorio que proteja los derechos de los pibes para que sus familias puedan llegar a la verdad y la justicia, sometiendo a las familias y lxs niñxs a la burocracia judicial que demora las pericias y la investigación pertinente.
En el sindicato las maestras increparon a la Comisión Directiva de SUTEBA Lomas, que responde a la conducción Celeste de Roberto Baradel, por no dar respuestas a la altura de las circunstancias. Exigieron paro manifestando que tanto en los jardines como en el resto de los niveles se trabaja de forma cada vez más precaria, con aulas superpobladas, poco personal para abordar situaciones complejas, por ejemplo, estudiantes con proyectos de inclusión, falta de equipos de orientación escolar, y con exigencias de las autoridades que resultan en una gran sobrecarga laboral, con magros salarios.
Paro docente en Santa Cruz
El lunes 29 de mayo se realizó el congreso provincial de la ADOSAC donde definieron varias medidas a tomar, como un paro para el martes 30, miércoles 31 de mayo, jueves 1° y viernes 2 de junio. También agregaron el cese de los descuentos a quienes adhirieron a las medidas de fuerza, más la devolución de los días caídos, rechazar la jornada extendida impuesta por el CPE para el nivel primario, más inversiones para insumos y para el mantenimiento de los establecimientos educativos.
Además, se solidarizaron con la lucha docente de la provincia de Salta, repudiando la represión que están sufriendo las y los trabajadores de esa provincia. También respaldaron las luchas docentes de Chubut, Misiones, Formosa y La Rioja. Por otro lado, denunciaron el ingreso de rompehuelgas que no ejercen la docencia, para reemplazar a docentes que están de paro. ADOSAC aclaró que es una metodología que suele hacer el gobierno provincial de Alicia Kirchner, para debilitar la lucha.
En el transcurso del paro, las y los docentes realizaron varias actividades como pintadas, volanteadas, ferias de platos en las zonas céntricas de Río Gallegos y otras localidades, para visibilizar sus reclamos.
El viernes culminó con una marcha provincial en Río Gallegos. La intención fue acompañar a los representantes paritarios de ADOSAC y AMET, quienes se reunirían en el ministerio de Trabajo de la provincia, junto a representantes del CPE. Allí se realizaría la mesa colectiva de negociación paritaria, que definirá la escala salarial para el segundo semestre.
Las y los docentes llevan más de tres meses de lucha en Santa Cruz, con un alto acatamiento del paro, que demuestra el enorme descontento que tienen con el gobierno provincial. Los medios de prensa afines al oficialismo suelen publicar noticias en contra de la lucha docente.
El obispo de Río Gallegos y futuro arzobispo de Buenos Aires, designado la semana pasada por el papa Francisco, Jorge Ignacio García Cuerva, dijo en medios radiales locales que acompañaba el reclamo docente, pero rechazaba los paros y debían buscar otro tipo de medidas que no perjudiquen las clases. Un sector de la docencia intentaba buscar el apoyo del representante eclesiástico, como ocurrió en el año 2007, durante aquella histórica lucha que desde la ADOSAC llevaron adelante. En ese momento, el obispo Juan Carlos Romanín, encabezó la lucha docente y de otros sectores de la administración pública, que buscaban conseguir una recuperación salarial considerable.
En caso de que el CPE, no ofrezca un aumento acorde a la Canasta Básica Total, se profundizarán las medidas de fuerza.
Audiencia pública en apoyo a la lucha docente en Santa Cruz
Se realizó el jueves en el Congreso Nacional con el fin de visibilizar la lucha por mejoras salariales que las y los docentes de la provincia de Santa Cruz llevan adelante desde el inicio del año, e incluye más de 40 días de huelga sin respuesta alguna por parte del gobierno de Alicia Kirchner.
Durante la audiencia, Mónica Flores, secretaria adjunta del gremio docente de Santa Cruz, ADOSAC, expresó: “Nuevamente la descalificación de la educación pública y la miseria salarial del sector docente han creado un grave conflicto en la provincia de Santa Cruz, que el gobierno provincial encabezado por Alicia Kirchner intenta resolver por medios coercitivos, de presión, antisindicales y violatorios del derecho de huelga. Las y los docentes de Santa Cruz llevamos una caída salarial de 6 años consecutivos. Además, Alicia Kirchner, ya el año pasado ejecutó contra nuestro sindicato una multa de 32 millones de pesos a raíz de un conflicto del año 2017, cuando no se cobraron los salarios en fecha y se llegó a pagar hasta en 4 cuotas. Se busca ahogar económicamente al sindicato docente de la provincia que lucha por salario y en defensa de la educación pública”.
“La conciliación obligatoria ha sido utilizada en forma abusiva y discriminatoria contra la A.Do.Sa.C. Lo más preocupante es la utilización de medios coercitivos, contra los trabajadores y sus organizaciones sindicales, que se expresa en los descuentos por paros, los despidos por paros, la criminalización de personas por luchar, la designación irregular de personas como “rompehuelgas” para reemplazar a los docentes en lucha sin la más mínima preparación para el cargo, la manipulación por parte del ministerio de Trabajo de los mecanismos de conciliación para bloquear los reclamos y la aplicación de multas salvajes. Alicia Kirchner intenta por todos los medios que tiene impedir el desarrollo de paros docentes y como herramienta para ilegalizar de manera sistemática las medidas de fuerza”, agregó.
Finalmente, señaló: “Estamos acá para que escuchen nuestras prácticas y exijan el cese inmediato de todas estas antilaborales, antisindicales y antieducativas hacia la docencia y su gremio A.Do.Sa.C., por parte del gobierno de la provincia de Santa Cruz. En el día de mañana, vienes 2 de junio, tenemos la convocatoria a la paritaria, donde esperamos una respuesta por parte del gobierno a un planteo muy sencillo: que ningún docente viva bajo la línea de pobreza y el fin de la persecución sindical”.
Estuvieron presentes en la audiencia las y los diputados Romina Del Plá y Nicolás del Caño del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, representantes de AGD-UBA, Ademys, los Sutebas Multicolor, La Naranja de Telefónicos, de la Lista Bermellón y su Secretario Gremial de la Comisión interna del fuero penal UEJN de Judiciales, entre otros.
Fuentes: Agencia FARCO, La Izquierda Diario, Resumen Latinoamericano, Red Eco Alternativo, Tiempo Ar, Anred.
Imagen: La Izquierda Diario.