Red Eco Alternativo ***

Radio FLIA: 9 meses de Acampe Qopiwini y entrevista a Valeria Mapelman

En la emisión del lunes 16 de noviembre de Radio FLIA, tuvimos por primera vez como eje principal del programa visibilizar la situación actual de los pueblos originarios y repasar nuestra historia negra, no contada. Entrevistas a Nilo Cayuqueo, vocero de distintos pueblos originarios del país, y a Valeria Malpelman, autora de “Octubre Pilagá: memorias y archivos de la masacre de La Bomba”. Radio FLIA – Red Eco Alternativo.
(Radio FLIA – Red Eco) – Argentina – Primero nos comunicamos telefónicamente con Nilo Cayuqueo, vocero de distintos pueblos originarios del país, quien nos contó cuál es la situación actual del canal mapuche de Bariloche “Wall Kintun TV”. Además, nos informó acerca de la situación que se vive en el acampe QO.PI.WI.NI. a  9 meses de no recibir una respuesta por parte de las autoridades estatales, al problema del conflicto territorial que sufren estas comunidades.
Luego entrevistamos a Valeria Malpelman, autora de “Octubre Pilagá: memorias y archivos de la masacre de La Bomba”. Hace más de diez años, Valeria viajó a Formosa con la idea de relevar las memorias de los sobrevivientes de la masacre del año 1947, sucedida en territorio de la comunidad Pilagá, durante el gobierno de Perón.

Radio FLIA (RF): ¿Qué fue lo que pasó con el canal mapuche de Bariloche “Wall Kintun TV”?
Nilo Cayuqueo (NC): A raíz de los conflictos y cuando se acrecentaron las críticas al gobierno de Neuquén gracias a las movilizaciones que se realizaron en Bariloche, Neuquén y Buenos Aires, el gobierno nacional decidió quitarle los fondos a la AFSCA y actualmente es muy difícil la situación que está atravesando el canal. Por suerte, el titular de la AFSCA, Martín Sabatella, se dignó a contestar las cartas que le habían llegado desde la comunidad mapuche. La respuesta que recibieron fue por parte de uno de los representantes, quien firmó el acuerdo en el que se compromete a solucionar los problemas económicos que está sufriendo el canal hoy en día, además planteó la idea de reunirse nuevamente el viernes 20 para continuar con las negociaciones. Los compañeros están dispuestos a seguir movilizándose si el conflicto no se soluciona, van a volver a tomar la AFSCA si es necesario y está vez será una toma más grande porque la ley que ellos mismos crearon junto a los movimientos populares sólo favorece a un sector y no se cumple tal cual se redactó en un principio. Estamos a la espera de una solución de este conflicto porque el problema económico es grave y es una pena porque la comunidad está muy contenta con la llegada de su primer canal indígena.

RF: ¿Qué significó para la comunidad mapuche la apertura del canal?
NC: Creó mucha expectativa porque la comunidad lo empezó a tomar como un espacio propio tanto en Bariloche como en sus alrededores. Hay muchas esperanzas de que pueda continuar, estamos a la expectativa y estaremos informando cuál es el desarrollo de las negociaciones; es todo una incógnita porque no se sabe qué va a pasar con los fondos de la AFSCA.

RF: Esperemos que no se estire nueve meses como el acampe, ¿no?
NC: Realmente lo que pasa con el acampe es un caso insólito. El otro día estuvimos ahí con toda la comunidad conmemorando estos nueve meses de lucha y resistencia. El gobierno debe cumplir con la ley porque es una obligación. Las comunidades, además, están exigiendo reparación por todos los daños que les han causado durante estos 200 años de vida republicana. El 27 o el 29 de noviembre habrá una reunión general en Formosa de los pueblos Pilagá, Wichi, Nivaclé y Qom y allí estaremos apoyándolos. Serán tres días de deliberaciones y ahí surgirán las propuestas para seguir con las movilizaciones no solamente en Chaco, Formosa y Buenos Aires, sino en todo el país.

Entrevista a Valeria Mapelman
RF: ¿Cómo surgió la idea de hacer el libro?
VM: Surge a partir del documental filmado en 2010. No nace como proyecto de investigación sino como relevamiento de memorias ya que yo no estaba informada sobre lo que había sucedido en el año ’47 en el territorio Pilagá hasta que no conocí a los sobrevivientes.

RF: ¿Y la historia de qué forma llega a vos?
VM: Yo había hecho otra película, “Tierra en rojo”, y en ese rodaje me empecé a interiorizar en el tema. Me llamó mucho la atención porque esta masacre había ocurrido en pleno siglo XX durante el gobierno de Perón y me parecía imposible que durante un gobierno popular hayan ocurrido estas cosas. Así fue que viajé hasta Formosa, conocí a los abuelos que sobrevivieron y comencé a trabajar con ellos. En el medio conocí también a un forense que fue quien investigó  intensamente acerca de esta masacre y todo eso terminó en el documental “Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio” que se estrenó en 2010. Fue un trabajo muy largo, durante cuatro años anduvimos por aquellas tierras.

RF: En simultáneo con el rodaje del documental comienza a realizarse el juicio donde se reconoce a la masacre como delito de lesa humanidad…
VM: Si, mientras estábamos grabando, el forense que me acompañaba comienza a buscar lo que se llama la “prueba anticipada” que es utilizada como puntapié para el inicio del juicio de lesa humanidad que se hace contra el Estado. Cuando ya se hace la apertura de pruebas, el documental  termina sirviendo también como comprobante; continuamente las dos cosas se fueron cruzando.

RF: Vos recopilaste este material a partir de las historias personales de los sobrevivientes, ¿existía algún tipo de documentación de la época?
VM: Sí, en la película muestro algunas partes pero no toda la documentación y es en el libro donde está expuesto el material completo, era necesario poder mostrarlo. Por ejemplo, encontramos  documentos que el Ministerio de Defensa envió al Ministerio del Interior del primer gobierno de Perón informando sobre la movilización de las tropas para reprimir a las familias de Formosa. También encontré documentos que prueban que los sobrevivientes de esta masacre fueron capturados a lo largo del mes de octubre de 1947 y fueron llevados a campos de concentración que ya habían sido utilizados para masacres anteriores. Desde la época de Roca, en Napalpí (Chaco) y Bartolomé de las Casas (Formosa) se concentraba la mano de obra originaria que era explotada por el estado nacional. En el año 1924 se produce la masacre de Napalpí en Chaco y en 1947 la masacre de La Bomba en Formosa, los sobrevivientes de esta última son capturados, llevados a Bartolomé de las Casas y puestos a cortar quebracho. Esas personas viven aproximadamente un año allí hasta que logran escapar; la documentación existe, encontramos archivos en Capital con los nombres de las personas con las que había filmado el documental.

RF: Contanos sobre la repercusión de esta historia…
VM: No deja de ser un material que se mueve en los márgenes de la historia oficial porque es una película que cuenta un hecho que ocurre durante el primer peronismo, es decir, durante un gobierno popular. En ese momento, los diarios sólo informaron que había ocurrido un malón en Las Lomitas y que la gendarmería lo había reprimido; con esta información borraron todo tipo de posibilidad de catalogarlo como masacre. En esta masacre fueron quemados cadáveres  y ocultados en fosas comunes. A los sobrevivientes los encerraban y los llevaban a los campos de concentración a trabajar. Con el tiempo, los nietos e hijos de los sobrevivientes empujaron a sus abuelos a hablar y con mucho miedo lo comenzaron a hacer 60 años después. El documental tiene mucha difusión, es proyectada en colegios, ganó un premio de derechos humanos en el BAFICI y el INCAA lo transmitió en su canal ya que tiene la obligación por habernos dado dinero para terminarla; logró tener distribución propia sin necesidad de un productor ni distribuidor que la mueva, además, sirvió como prueba para el juicio.

RF: ¿Cuál es la relación que tiene el documental con el libro? ¿Por qué decidiste hacer un libro con esta historia?
VM: Porque los abuelos me decían que haga algo más con lo que había filmado, ya que me fui de ahí con 140 horas de trabajo y la verdad es que no quería tener guardado ese material. Con el tiempo, conocí a Osvaldo Bayer y fue él quien también me empujó a escribir. En el libro hay muchos más detalles, tenía muchas ganas de que las personas que lo leyeran pudieran encontrarse con los documentos completos ya que muchos se preguntaban cómo había sucedido una cosa semejante en el año 1947. Además, la idea también fue dar cuenta de que éste no había sido un hecho aislado sino que había muchos antecedentes que tenían que ver con esta masacre, hay una relación y continuidad; los campos de concentración, pensados para llevar a los sobrevivientes, ya habían sido fundados durante el gobierno de Roca.

RF: ¿Cómo es la actualidad del pueblo de Pilagá?
VM: Formosa es una provincia muy complicada, muy violenta, donde hay parapoliciales todo el tiempo acosando a las comunidades, es muy complejo todo, pero la lucha que ellos llevan adelante es cada día más visible. La federación Pilagá está representado por un triunvirato, más un presidente, un representante de los ancianos y uno de las mujeres.  Hay dos comunidades que ya han recuperado 700 hectáreas que la gendarmería reclamaba como propias después de la masacre. A su vez, están pensando en armar una radio y quieren pedirle a la AFSCA una antena, ojalá se cumpla porque es un derecho y ojalá no se transforme también en una relación conflictiva tal como sucede con el canal de televisión mapuche “Walk Kintun TV”. También crearon desde la federación un museo de la memoria. Bartolo Fernández, presidente del pueblo Pilagá, participa de las actividades que se hacen en el acampe QO.PI.WI.NI. ya que el tema territorial es fundamental porque están luchando para que  se cumpla el relevamiento de tierras que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) prometió. Yo pretendo que este libro contribuya a que se reconozca y se comprenda la lucha de los pueblos originarios porque lo que hoy se escucha medio de costado sobre lo que pasa en Chaco y Formosa tuvo un origen, un desarrollo. Las cosas que pasaron y pasan no suceden porque sí, sino que hay que dar a conocer la historia de estos pueblos que ha sido tapada completamente durante muchísimos años.

RF: Es interesante la elección de la editorial ya que se trata de una editorial independiente…
VM: Fue de casualidad. Yo trabajo con un grupo de amigos con los que conformamos la “Red de Investigadores sobre Genocidio y Política Indígena” y uno de ellos conocía a Alejandro, integrante de la editorial “Tren en movimiento”.  Me mandaron el link para que conozca los que libros que publican y me gustó la idea de hacerlo en conjunto; nos llevamos muy bien con Alejandro en todo el proceso de armado, costó mucho pero estamos contentos.

RF: ¿Cómo se siente desde lo personal esta experiencia vivida con las comunidades?
VM: Cada vez que vuelvo a Formosa me da la sensación de que vuelvo al lugar desde donde salí. Estoy todo el tiempo en comunicación con ellos, ya 12 años pasaron desde que trabajamos juntos; me relaciono de una forma muy personal con alguno de los abuelos que todavía viven, incluso, mi hija se hizo de amigos porque tiene la misma edad de muchos de los chicos que nacieron en la época que comenzamos a grabar.

RF: ¿Qué opinas sobre la producción de libros y documentales sobre estos temas en la actualidad?
VM: Es un tema ahora, también lo fue antes de la última dictadura militar. Durante la dictadura se frenó la difusión, hubo persecuciones, desapariciones de antropólogos y de personas que trabajaban en estos temas. Ahora, por suerte, hay mucho trabajo y bienvenido sea, por ejemplo, desde la cátedra de recursos humanos de la UBA  nos invitaron a presentar el libro. Hay una apertura, creo que mucha gente empezó a conectar lo sucedido en la última dictadura militar con el sufrimiento de los pueblos originarios porque ésta masacre también fue otro de los antecedentes relacionados al genocidio.

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd