Red Eco Alternativo ***

Octubre Político. Mujer y Política: Eli Neira en Radio FLIA

El 12 de octubre Radio FLIA (Lunes 20hs, FM La Tribu) entrevistó a la poeta y performer chilena Eli Neira, quien habló de la expresión del cuerpo como forma de vivir la vida y la poesía como una experiencia extrema. También se refirió a la resistencia que vive en Chile, país en el que“personas comprometidas hay, y cada vez serán más, pero se va ir dando de a poco en la medida que se vaya entendiendo la urgencia de las cosas”. Radio FLIA – Red Eco Alternativo.
(Radio FLIA – Red Eco) -
RF (Radio FLIA): ¿Cómo te presentarías?
EN (Eli Neira): Como poeta y performer, pero dentro de una performance que se inscribe o se parece a una terapia, a un rito; una poesía con el cuerpo que se expande hasta llegar a lugares inquietantes como el posporno.

RF: ¿Qué gana la poesía al ser expresada con el cuerpo?
EN: La poesía como imagen llega a una buena parte del ser, pero cuando esa poesía es complementada junto al cuerpo gana realidad.También gana conciencia, porque interviene el espacio, el tiempo y la energía durante ese momento, logrando llegar al ser en su totalidad; es una experiencia extrema de la poesía, una poesía en las venas.

*

Matemática de los cuerpos

Arrinconada contra el sillón
Dos sombras quieren penetrarme
Cuatro ojos me acechan
Veinte dedos me esperan

Puedo sentir
La pulsión de cuatro testículos inflamados
Adivinar pares diferentes
De flujos sanguíneos bombeando deseo
Y el movimiento frenético de miles de millones de espermios
Que no llegarán más allá del látex

Por esta única vez
La matemática de los cuerpos
Parece favorecerme

Ciertamente
De una manera extraña

*

RF: ¿Cuándo escribís pensás en la parte performática del poema o eso viene después?
EN: Según, a veces escribo algo y de ahí surge alguna performance, aunque en algunos casos primero nace la performance y luego la escribo.

RF: Nosotras podríamos pensar que tu obra está muy relacionada con el concepto de arte  política. ¿Qué pensas sobre ese concepto?
EN: Creo que sí y es adrede. Es mi forma de hacer política porque no creo en las otras formas de hacer política. Yo ya milité, fui una persona de izquierda, trabajé en diarios de izquierda, le creí a la izquierda y me sentí súper traicionada también con todos los procesos que fuimos viendo, y en realidad con el tiempo llegué a entender que ese modelo está en crisis y que nosotros tenemos que transitar a otras formas de organización, para las cuales todo marco de entendimiento es bienvenido. Entonces de alguna manera la performance también trata de llevar un marco de entendimiento para ese otro orden que necesitamos hacer como cultura, como civilización. Hay que romper este orden primero para que venga el otro. Yo creo que el papel disolvente que tiene la performance en nosotros mismos como accionistas y en el público que lo ve, porque al público que lo ve también le pasan cosas; es una relación muy estrecha, se colectiviza también la sensación que genera. Para mí son como ceremonias también chamánicas.

RF: ¿Cómo interviene el cuerpo en esta construcción artística-política dentro de un taller?
EN: Yo siento que mi desafío es construir ese sujeto político-artístico. En la medida en que uno se expone va generando una subjetividad que va defendiendo a lo largo del tiempo; es un devenir político diferente al devenir político partidario. No es fácil porque siempre el mercado va a tratar de cooptarte tu discurso, incluso dentro del mismo medio cultural porque estar dentro de la institucionalidad implica esto también.

RF: ¿Cómo ves la situación actual tanto en Chile como en Argentina?
EN: Buenos Aires es una ciudad más grande, con mucho más movimiento cultural y por este motivo recibe gran cantidad de flujo inmigratorio que la convierte en una ciudad cosmopolita.
Chile es más pequeño y está más militarizado, siempre hay que estar resistiendo porque es muy complicado. Allá siento que estamos en un proceso de resistencia más que en la construcción de algo, pero en esa firmeza hay mucha energía también porque son apoyadas por los estudiantes, por los mapuches que se mueven por los distintos ámbitos culturales. En Valparaíso, ciudad en la que vivo actualmente, está muy presente la resistencia y la presencia de estos movimientos por eso me mudé de Santiago.

RF: En Buenos Aires, hace algunos meses atrás, hubo una acción de posporno en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y fue un suceso que conmocionó a gran parte de la sociedad generando un debate en torno a lo que se ve y lo que no se ve…
EN: Hay obras preliminares que adelantaron la radicalidad del cuerpo, me sorprendió la reacción porquecreí que acá estaban más informados. El posporno existe desde los ‘80, las primeras obras surgen en Estados Unidos, luego hubo un movimiento fuerte en España y finalmente llega a América Latina en el 2000. Que el episodio haya sido en la Facultad de Ciencias Sociales me parece bien porque es una universidad generadora de pensamiento y la instancia del debate me parece acorde, necesaria. No entiendo a las personas que se escandalizan por una obra pos-porno siendo que cualquier periódico del día es más pornográfico por todas las inmoralidades que transmite; desde las estafas, hasta las traiciones, la corrupción, el narcotráfico, el morbo, las desapariciones, los asesinatos. Se escandalizan por un cuerpo que está en el ejercicio de su soberanía, que se interviene a sí mismo, que no obliga a nadie porque hay códigos éticos ahí y es mucho menos nociva que el caos que se ve en el mundo.  

RF: Se naturalizan ciertas posiciones de los cuerpos hasta el máximo de su exposición pero el cuerpo intervenido para el placer resulta obsceno…
EN: Qué loco que todavía sea obsceno porque cada cosa que sucede en la televisión o cualquier publicidad que te cruzas en la calle es más obsceno que lo que yo puedo hacer.

*

Mi forma de olvidar

Muchos cuerpos entrando y saliendo
Anulan en mí
Toda posibilidad de albergar
Algún recuerdo

Mi forma de olvidar
Consiste en
Ceremonias largas
Con el ángel exterminador
Que me inocula en cada arremetida
Dosis precisa de vacío

Entonces donde antes hubo algo
Ahora vuelve el vacío
Un vacío más denso y más sólido
Que cualquier impostura

Muchos cuerpos entrando y saliendo
Generan un movimiento
Un vaivén
Similar al vibrar de una carretera
De alta velocidad

Muchos cuerpos entrando y saliendo
Dibujan un nuevo mapa
La posibilidad de un nuevo país
Una salida al mar

Nunca aprendí a olvidar de otra manera

*

RF: ¿Cómo sentís que reaccionaron a lo largo de este tiempo las personas ante tus presentaciones?
EN: Bien, me gusta lo que pasa. Soy selectiva, no voy a exponerme a un lugar donde haya fachos sino que voy a lugares que conozco y me conocen de antemano, para reforzar redes; esa es una manera de hacer política también. Me conecto con personas que saben lo que hago, que creen en mí y no me cuestionan, que se puede hablar. También puede suceder que haya personas a las que no les guste lo que hago pero está en su libertad la decisión de retirarse, así como yo estoy en mi libertad de proponérselo también.  

RF: ¿Ya habías dado talleres en Buenos Aires?
EN: Solo había dado un taller con dos alumnos hace mucho tiempo en la casita de Villa Crespo.

RF: ¿Cómo fue esta vez la reacción?
EN: Yo estoy súper conforme, o sea que llegue a siete personas que no te conocen, dispuestas a exponerse y a exponer su cuerpo a tu arbitrio y que te paguen por hacerlo. Yo me siento súper bien. Son temas superdifíciles también que uno lo va instalando de a poco. Igual he tenido talleres de 40 alumnos pero también no es muy manejable un taller de posporno porque no podes trabajar con una audiencia así porque son energías muy fuertes, muy densas; se parece mucho al psicoanálisis también, o sea, toda la gente que estaba accionando actualmente estaba pasando por un proceso psíquico muy fuerte que todos los que estamos en el público también lo sentimos porque esa es la performatividad de la obra. La capacidad que ellos tienen de hacer algo realmente para que nosotros conectemos también con eso. Como no te vas a conectar si la apelación es tremenda, o sea, te está apelando ese cuerpo. Mirame, me estoy degradando, masturbando, enfloreciendo, cuestionando.

RF: ¿Conocés la FLIA? ¿Fuiste a la que se hace en Chile?
EN: Sí, fui, tengo vínculos con la FLIA de Chile, entre ellos, con Gustavo Bernal, organizador y coordinador de la FLIA y editor de “La Polla Literaria”.

RF: ¿Qué valor le asignas a la parte autogestiva del arte?
EN: La autogestión fue la manera de instalarme, no podía esperar a que viniera una editorial o un curador porque la industria cultural transita por otros caminos. Estuve desde siempre en contacto con el arte independiente, y no sé si algún día quisiera dejar de ser independiente porque es un modo de trabajo que uno se acostumbra y después es muy difícil intentar hacerlo de otra forma.

RF: ¿Cómo percibís el compromiso social o político en las distintas ramas del arte?
EN: Yo siento que hay más compromiso. En este momento, en Chile, hay una urgencia de compromiso muy fuerte porque se está viviendo un proceso muy similar al sucedido acá en el 2000. Personas comprometidas hay y cada vez serán más, sólo tenemos que salir a buscarlas,el compromiso se irá dando de a poco en la medida que se vaya entendiendo la urgencia de las cosas. Aunque, claro, yo vengo de un país que tiembla, donde hay maremotos, entonces mi perspectiva de las cosas es diferente.

RF: ¿Cómo ves a las mujeres en este momento en el arte?
EN: Hay muchas mujeres empoderadas y auténticas arriesgándose en el arte. Mis maestras son todas mujeres, excepto Jodorowsky.

RF: Recomendanos artistas chilenxs…
EN: Actualmente leo poesía mapuche, David Añinir, Roxana Miranda, Jaime Huenúnson algunes de las personas que escriben sobre esto. Me parece que es necesario que se investigue sobre ellos porque es la manera de seguir manteniendo viva esta cultura, igualmente, la lucha sigue siendo contemporánea porque tienen sus propios diarios, sus radios y publican sus cosas.

RF: ¿Conoces la situación de los pueblos originarios en Argentina?
EN: No, muy poco. Conozco la historia vinculada a la campaña del desierto y los antecedentes de Roca, una de las matanzas más sangrientas. En Chile está la ley antiterrorista que acosa a los pueblos originarios, que desde siempre fue una población muy acorralada pero que continuamente sigue resistiendo y luchando y eso se nos transmite como aprendizaje.

RF: ¿Alguno de tus libros fueron inspirados o dedicados a ellxs?
EN: Escribí poemas dedicados al pueblo mapuche cuando me tocó trabajar con los poetas y presos durante una huelga de hambre muy extensa; fue una experiencia muy impactante.

 
Our website is protected by DMC Firewall!