Red Eco Alternativo ***

“Toda época debe producir su propia ruptura, su ardor”

El 11 de agosto en Radio FLIA el fuego volvió a ser el foco principal gracias a la poeta, performer y grandísima artista Daniela Andújar. “Diosas en la vereda” es su fruto más reciente, editado por Alcohol y Fotocopias. Ella fusiona sus obras junto a las de la artista visual Veroka Velasquez, además, cuenta con la participación e intervención de la fotógrafa Lina Etchesuri. Red Eco-Radio FLIA

RF (Radio FLIA): ¿Qué libro estás leyendo?
DA (Daniela Andújar): “El amor brujo” de Roberto Arlt. Me explota Arlt. En su honor, una de mis “pluripersonalidades” se llama “Roberta Arta”.

RF: ¿Cuál es el criterio con el cual ordenas la biblioteca de tu casa?
DA: Es bastante cambiante porque soy una persona itinerante, no tengo biblioteca, los llevo en mi alfombra mágica a cada lugar donde me muevo. Recién ahora pensamos en un mueble en el cual colocarlos, ahí habrá muchísimos libros: poesía brasileña, literatura en general, pensamientos mágicos y pensamientos necesarios para salir a dar batalla, tal es el caso de “La muerte de la familia” de David Cooper.

RF: ¿Sentís un afecto especial por el libro en su versión física?
DA: El libro traduce lo que sentís de otra manera o amplifica eso. Los considero como seres, no como objetos, porque me permiten comunicarme con los autores o las autoras, a la vez, siento que a la inversa sucede lo mismo.

RF: ¿Cuáles fueron los primeros libros que leíste?
DA: El primer libro que me comunicó verdaderamente lo que sentía en aquel momento, el que me hervía la sangre, el que me llevó por tantas rutas y me dio el puntapié de salir por el mundo y explorarlo fue “El camino” de Jack Kerouac. También, leía los libros más mortuorios de García Márquez y la poesía de Vinícius de Moraes, de Sylvia Plath.

RF: ¿Cuándo empezaste a escribir y a recitar poesía?
DA: Dentro de mí siempre hubo mucho grito, ganas y carcajadas porque me gusta mucho vivir, por eso me enfurecen los obstáculos que nos colocan para limitarnos la plenitud de la existencia. Esos gritos bajan, la sangre se transforma en tinta con las palabras diciendo su oralidad. La danza, es otra de las artes que siempre sentí muy presente, y quieras o no, el movimiento se traslada al papel.

RF: Y de ahí al escenario. Eso también es un paso fundamental...
DA: De ahí al escenario, de ahí a la calle. Cuando voy recitando el cuerpo me sigue, toda esa energía vibrante suda en el cuerpo; en ese eco que es el movimiento, que es la voz, en los ojos y en la comunicación piel a piel con las personas que compartís ese momento mágico.

RF: Estuviste muchos años en Brasil ¿Allá recitabas poesía a pesar del cambio de idioma? ¿Cómo se generaba eso?
DA: En Brasil viví en Salvador de Bahía. Aquellos años los compartí junto a mi compañero que tocaba batería. Yo escribía, bailaba y formaba parte de un grupo de percusión femenina, entonces decidimos complementar todo y formar algo punk; una especie de neo rap que fusionaba rap con ritmos africanos y ritmos propios de Bahía.

RF: ¿Hay registros de eso o quedo en el momento?
DA: Creo en una idea de anti registro, estoy en contra de la representación. Nosotros hacíamos las cosas por asalto y en procesión, por ejemplo, en enero, festejábamos el levantamiento zapatista, y a la vez, denunciábamos la masacre contra el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Creemos fuertemente que el arte está para cambiar la vida ya mismo, mientras lo vivís y lo haces. No hay que grabar, hay que arder aquí y ahora.

RF: “El amor arde o dura” dice Sbarra en “Marc, la sucia rata” ¿Qué te llevaste de ese Circo de poesía?
DA: En Dengue hay una dedicación al querido José Sbarra. Maravilloso él y su circo de poesía. De ese momento me llevé unas ganas constantes de seguir abrazándolo y mucha bronca contra esa enfermedad que nos lleva tantos seres fabulosos, necesarios, riesgosos; pareciera que hay que estar pagando la vida por ser arriesgado. Nos arriesgamos, justamente, porque no tenemos prácticas de amor o de libertad, entonces, suponemos que hay que romperse para vivir en la verdad, pero creo que también, hay que aprender a vivir sin rompernos.

RF: Romper para afuera las estructuras que nos hacen….
DA: Romper para construir, denunciar para anunciar otro mundo.

RF: Esa actitud cardíaca ¿La seguís notando en la actualidad?
DA: Algunas las noto mejor, a otras, opacas o blandas. Hay cosas fantásticas en cuanto hay búsquedas ciertas. Creo que ninguna imitación sirve porque toda época debe producir su propia ruptura, su ardor, sin deshacerse del pasado, pero no leyendo manuales del pasado. Hay que explorarse. En los setenta se pateó todo lo que se pateó porque como humanos queremos explorarnos, vivir, hacer lo que se nos cante, queremos amor. Estamos podridos del daño, es necesario volver a coser y volver a unir.

RF: ¿Cómo se vive ese momento de enfrentarse a la hoja en blanco?
DA: Generalmente es de golpe. A la mayoría de mis poemas los escribí en movimiento; al viajar en un colectivo, al mirar y dejarse traspasar por lo que ocurre. Son escrituras derramadas. A veces, con solo escucharlas alcanza para terminarlo, otras veces no.
Me encanta desplegarme, soy muy barroca, pero la simpleza y la sencillez es tremendamente profunda y original también: “Si mi mente se descorazona, por favor corazón hazte demente”. No creo en el padecimiento de la hoja en blanco, me parece una fiesta escribir, es un proceso muy disfrutable.

RF: ¿Quiénes son estas diosas que están en la vereda?
DA: Son mujeres guerreras en sus vidas. Somos todas nosotras descubriendo la potencia de una humanidad que es divina, fabulosa, carnívora y espiritual, aunque nos pretendan mezquinas o competitivas, algo que no es natural ni cierto.

RF: ¿Cuándo será la presentación del libro? ¿Dónde lo podremos conseguir?
DA: En septiembre daremos la fecha exacta de nuestra presentación. Una de ellas, será en la librería La Libre, Bolívar 646. Otra, será en La Tribu. También, queremos presentarlo en Casa Brandon, seguramente, con artemisas en vivo y en directo disparando flechas de corazones porque hay que festejar la polenta que tenemos.


MI CABEZA ESTÁ LLENA
Mi cabeza está llena
No ocupada
Ocupada fuere en el caso de un vació
que no tiene lugar
tras un asalto de la gendarmería de los deberes
pago fácil
pago fácil
tele comida bondi imprenta
no, no es eso
mi cabeza está llena

de bombas

y de visiones

veo veo
¿qué ves?
Ninguna cosa
Maravilloso!!
Color con olor
¿Qué es?

El imperio del espíritu.
Que no ordena.
Ni obedece.

 
Our website is protected by DMC Firewall!