La muerte de Nisman ha desatado una crisis monumental"
- Detalles
- Categoría: Entrevistas
- Publicado: Miércoles 11 de Febrero de 2015

Durante el Enredando las Mañanas del viernes 6 de febrero, dialogamos con Laura Ginsberg, titular de A.P.E.M.I.A (Agrupación por el esclarecimiento de la masacre impune de la AMIA) y familiar de una de las víctimas para reflexionar en torno a las repercusiones de la muerte del Fiscal Alberto Nisman. “La muerte de Nisman ha desatado una crisis monumental y ni el gobierno ni la oposición saben qué hacer con ella” afirmó. Por RNMA
La muerte de Nisman tuvo repercusiones muy importantes en todo el país. Laura Ginsberg nos dijo al respecto:
“Estamos muy preocupados y muy conmocionados. No solo por la muerte
sino por todas las consecuencias que trajo la muerte, tanto en relación
con la impunidad en el atentado a la AMIA como con el papel que los
servicios de inteligencia han jugado y siguen jugando en nuestro país.
La muerte de Nisman ha desatado una crisis monumental y ni el gobierno
ni la oposición están mostrando cómo salir de ella. Ya pasaron más de
dos semanas y sentimos que se repite la misma situación, las mismas
vivencias de hace más de veinte años atrás cuando voló la AMIA. Nadie
sabe nada, las versiones son contrapuestas, hay operaciones de los
servicios, hay operaciones de los medios de prensa, hay operaciones de
los gobiernos. El gobierno dice primero una cosa, 24 horas después dice
la opuesta, este clima de confusión deliberada y de manipulación
nosotros ya lo conocemos, ya lo hemos vivido y sabemos cómo termina,
mal. Termina mal en el sentido de que aún cuando mañana digan cómo murió
Nisman, así como pretendieron hacernos creer la versión iraní o la
versión siria, la versión x, que nunca pudieron demostrar, el conjunto
del pueblo argentino no lo va a creer y nosotros por supuesto tampoco.
Entonces me parece que hay que salirse de esta situación enmarañada,
empantanada en donde nos quieren meter, tomar un poquito de distancia y
ver de conjunto que la muerte de Nisman solo se puede explicar a la luz
de lo que todavía se mantiene como la impunidad de la masacre de la
AMIA, y por supuesto, también íntimamente vinculado con lo que fue la
última denuncia que presentó el fiscal.”
En relación a la denuncia sobre encubrimiento que realizó Nisman al gobierno antes de su muerte, dijo: “Evidentemente, aquí el gobierno se llena la boca de que este año se va a
sustanciar el juicio por el encubrimiento contra Menem y compañía, pero
resulta que ahora estamos ante una versión II del encubrimiento. Que finalmente es la denuncia de siempre, el encubrimiento ha sido una continuidad de las políticas del estado argentino. Los hechos lo demuestran ahora. Una vez más. Entonces lo que nosotros proponemos es una comisión investigadora independiente. En manos de esta gente uno no puede dejar absolutamente nada. Porque además de la impunidad nunca vamos a saber la verdad de lo que pasó. Están convocando a una marcha del silencio lo cual me parece terrible en algún punto porque si hay algo que no tenemos que hacer ahora es mantenernos en silencio. Pero lo impresionante es que esta convocatoria es dirigida o llamada por un grupo de fiscales. En el esquema del aparato del estado si los fiscales que supuestamente son la voz de la sociedad en la justicia tienen que salir a la calle en silencio ¿qué nos queda? Es grave.
La titular de A.P.E.M.I.A también se refirió al proyecto de ley para la reestructuración de los servicios de inteligencia que lanzó el gobierno: “El proyecto de ley del gobierno
no
lo conozco pero de todas maneras alcanza y sobra con saber que lo que
están proponiendo no es ninguna disolución, están impulsando una
reestructuración burocrática de la secretaría de inteligencia, van a
recontratar a todos. Salvo las escuchas que en lugar de quedar en el
Ejecutivo van a ir a la Procuraduría General de la Nación. Todo lo demás
no
va a sufrir mayores cambios. Si realmente la fueran a disolver, lo
primero que tienen que hacer, es demostrar la nómina de todos los espías
que participaron en la criminalidad de la AMIA y de cuanto otro crimen
impune hay en la Argentina. Eso no lo van a mostrar. Entonces, ¿de qué
disolución me hablan? Van a poner a los mismos bajo la dirección
política de otros que van a seguir haciendo espionaje, cometiendo
crímenes, abonando a la trata de personas, al narcotráfico, a la
persecución de luchadores políticos, a las amenazas, a la muerte, a los
atentados y lo mismo con otro cartel. Ahora se va a llamar Agencia
Federal de Inteligencia. Pero claro, el gobierno ante tamaño problema
redobla la apuesta, y encima tienen la perversión de decir que lo hacen
porque hace diez años lo pusieron por escrito en un decreto como
producto de una solución amistosa ante la CIDH. Cuando Kirchner firma el
decreto 812, en uno de sus puntos dice que va a reestructurar los
servicios de inteligencia del país. Y hoy diez años después en la mayor
de las perversiones, periodistas como Verbitsky salen a decir que se
haya en nombre de aquel compromiso firmado hace diez años, pero nos
están tomando el pelo. No lo cree nadie.”
Ginsberg continuó opinando sobre la causa AMIA:
“El memorando lo considerábamos como un punto final del esclarecimiento
del crimen, no voy a ahondar mucho en ello porque ya han pasado dos años de cuando nosotros lo denunciamos, incluso en una plenaria en el Senado de la Nación. Les dijimos a los senadores y a los diputados que estaban allí presentes que si votaban esa ley iban a estar haciendo obediencia debida y después los hechos evidentemente confirman que esto
fue un fracaso y fue un intento del gobierno de Kirchner de ponerse a tono detrás de las políticas de Obama y del Departamento de Estado para recomponer las relaciones con Irán, tender un puente con Irán, que tan indispensable resulta para que se pueda poner algún fin o un intento de fin al conflicto del oriente medio.”
En relación a los servicios de inteligencia manifestó su preocupación preguntándose “que va a pasar con
todos los archivos que hay en la secretaría de inteligencia con la
reestructuración. Nosotros exigimos la conformación de una comisión
investigadora, que se debata en las plenarias el proyecto de ley que
presentamos en junio del 2014. La condición para que esta comisión
funcione es disponer de todos los archivos secretos. Los archivos
secretos hoy están en peligro más que nunca. Con estas maniobras que el
gobierno quiere hacer en relación a sus servicios de inteligencia y a
poder seguir gobernándolos y controlando todo el destino de la
impunidad.”
Respecto de Nisman comentó la relación que tenían: “Nosotros lo conocíamos y teníamos reuniones
esporádicamente
con él, la mayoría estaba en relación con los dictámenes que él
producía, el escribía sus dictámenes, nosotros como parte querellante de
la causa le pedíamos copia y lo leíamos detenidamente y generalmente
luego nos encontrábamos, confrontábamos con él, porque obviamente la
dirección que el le había dado a la investigación durante todos estos
años fue impuesta por el gobierno de Néstor Kirchner. Había una
necesidad de encaminar cualquier posibilidad de investigación hacia
quien entonces en el 2002 y 2003 concentraba la responsabilidad
internacional por los crímenes del terrorismo que era Irán como parte
del eje del mal. Nisman fue parte de eso y desde ese momento y lugar
defendía sus investigaciones y nosotros lo cuestionábamos porque le
decíamos que no era la dirección que hay que darle, no hay manera de
saber lo que pasó sino se abren los archivos y si no se empieza por el
principio, que es la conexión local y luego la internacional si es que
existió. Nuestros debates eran frontales, el conocía cada uno de nuestro
comunicados y nuestras denuncias. Y la última la hicimos pocas horas
después de que presentó la denuncia. Dijimos que Nisman no muestra las
pruebas en las que basa esta situación. Cuando llamé a la Fiscalía y
dije 'quiero una copia de lo que Nisman presentó', me dijeron, no se la
podemos dar porque hay información reservada y entonces ahí de manera
inmediata nosotros salimos a decir a la opinión pública que Nisman no
entrega su denuncia porque las fundamenta en pruebas secretas. Entonces
es una situación impresionante, el gobierno dice que los archivos se
abrieron pero resulta que hace pocos días atrás Parrilli tuvo que salir a
decir que había acceso a la documentación que Nisman menciona en su
denuncia. Luego tuvo que salir a decir que Stiusso está relevado de
guardar el secreto, o sea que el secreto continúa guardado y este es el
nudo del problema.”
Para terminar Laura Ginsberg remarcó la necesidad de conformar una comisión investigadora independiente: “debe
estar integrada mayoritariamente por personalidades independientes, aun
cuando funcione en el marco del Parlamento, lugar en donde nunca se
constituyó una comisión investigadora. Necesitamos un Adolfo Pérez
Esquivel, una Nora Cortiñas, una Nilda Eloy, periodistas, sociólogos,
historiadores, abogados, todos ellos están escritos con nombre y
apellido en el proyecto de ley (presentado en junio de 2014). Entendemos que por tratarse de una
comisión que va a funcionar en el ámbito del Parlamento debe haber
presencia de diputados y senadores pero esta es una discusión muy fuerte
que sostuvimos mientras preparamos los borradores que escribimos del
proyecto de ley, porque nuestra posición sostiene que los diputados y
los senadores tienen que estar en minoría. Sabemos lo que el Parlamento,
el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo son capaces de hacer, no le vamos
a dar la mayoría en una comisión investigadora de nuevo.”
AUDIO descargar