
Histórica sequía en Uruguay provoca inéditas medidas de ahorro y una crisis para el Gobierno
- Detalles
- Categoría: Uruguay
- Publicado: Miércoles 17 de Mayo de 2023

Una grave y prolongada sequía derivó en una histórica escasez de agua potable en Montevideo y la zona metropolitana, que el Gobierno de Luis Lacalle Pou enfrenta con restricciones en el consumo que han sorprendido a los ciudadanos y provocado una crisis política.
(RT) Uruguay - Un 'spot' que el Ministerio del Medio Ambiente comenzó a difundir durante el fin de semana explicó que Uruguay está sufriendo una sequía que afecta las reservas de agua para el consumo de la población, por lo que es necesario cuidar el recurso para que no se agote.
Por eso, solicitó que no se deje correr innecesariamente el agua de la canilla del baño, en el aseo personal o en la limpieza de la cocina y baño, además de reducir el tiempo de la ducha o baño.
También conminó a usar lo menos posible la cisterna y encender el lavarropas y el lavavajillas solo con cargas completas y programas adecuados, así como usar recipientes para lavar frutas y verduras, o baldes en el caso de los vehículos.
No regar jardines, reparar instalaciones defectuosas que generan pérdidas en el hogar y denunciar fugas en las calles; controlar desagües, tanques de agua y fosas sépticas y cerrar llaves de paso si se ausentan durante varios días de sus casas, son otras de las recomendaciones oficiales.
Además de la escasez, la controversia de las últimas semanas se debe a la calidad del líquido, ya que la empresa Obras Sanitarias del Estado aumentó la salinidad en algunos cauces vinculados con el Río de la Plata con el fin de poder usar y distribuir esa agua, pues los embalses que se usan normalmente están agotados por una sequía que ya ha durado tres años y son insuficientes para garantizar el abastecimiento.
El problema es que, de acuerdo con la regulación oficial, los valores máximos permitidos de salinidad son de 200 miligramos por litros, pero ahora es de 400, y los usuarios de inmediato notaron el cambio de sabor.
La desconfianza estalló de inmediato y se reflejó en denuncias por exceso de salinidad y en un inusitado aumento en la compra de agua embotellada.
El ministro de Ambiente, Robert Bouvier, y el presidente de Obras Sanitarias del Estado (OSE), Raúl Montero, agravaron la situación con unas confusas declaraciones sobre la calidad del agua.
De hecho, en un reconocimiento de que el agua que se está distribuyendo no es potable para todos, el Gobierno diseñó un programa social para subsidiar la compra de agua embotellada para embarazadas, familias con bebés y pacientes de riesgo.
En medio de la creciente crisis, Lacalle fue cuestionado en el momento y de la forma menos esperada. "¿Qué pasa que el agua está tan salada?", le preguntó un niño la semana pasada, cuando visitó una escuela primaria.
Sorprendido, el presidente primero desconfió y le preguntó al alumno si alguien le había pedido que hiciera ese planteamiento, lo que el niño negó. Luego, el mandatario explicó el origen de la crisis y las obras que se están realizando, dijo que había que esperar que lloviera y pidió cuidar su consumo.
Demandan declaratoria de emergencia sanitaria por agua
El presidente del sindicato de Obras Sanitarias del Estado (OSE), Federico Kreirmerman, demandó la declaratoria de emergencia sanitaria en Uruguay por la crisis hídrica que hoy impera.
En una entrevista radial el sindicalista aseguró que la actual problemática con el agua potable «es igual o peor» que la pandemia de la Covid-19.
Las fuentes naturales de abastecimiento a la zona metropolitana de esta capital están prácticamente secas, y por ello OSE debió recurrir a fuentes más aguas abajo, con mayores niveles de sodio.
Kreirmerman cuestionó a las autoridades porque considera que se desconoce qué pasará en un mes cuando se consideren agotadas las fuentes de abasto.
Queda tan poca agua en el río Santa Lucía que ya es difícil calcular cuánta queda, porque, de hecho, del fondo no se sabe del todo cuánto en realidad es barro y sedimentos, declaró.
Lo que nos han dicho varias autoridades técnicas es que preveían tener agua hasta el 30 de mayo, dijo, y advirtió que los pronósticos meteorológicos para junio no son halagüeños respecto a esperadas precipitaciones.