Red Eco Alternativo ***

De esta lucha no nos sacan, consigna de nuevas marchas multitudinarias en Perú

Bajo la consigna: De esta lucha no nos sacan, miles de manifestantes se congregaron, este sábado, en la céntrica Plaza 2 de Mayo en Lima, en una protesta que destacaron como la más grande y con todas las sangres, de acuerdo con los organizadores de las manifestaciones que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y convocar a elecciones.

El paro a nivel nacional continuó en diferentes regiones con 69 bloqueos de vías debido a las incesantes manifestaciones.

La movilización, que terminó con enfrentamientos en el centro de Lima, también denominada paro nacional, fue convocada por gremios campesinos, organizaciones civiles y bloques estudiantiles de las regiones del sur andino Cusco y Puno, y de las regiones más rezagadas en Perú, así como de Lima.

Salimos todas las sangres, indicó el llamado del Bloque Universitario, para otra jornada de exigencias sociales contra el gobierno y el Congreso, cargadas de reivindicaciones indígenas y reproches desde las zonas del país más ricas en gas, minería y tierras agrícolas que, sin embargo, viven en la pobreza con lo mínimo en derechos sociales, sobre todo en educación y salud.

Nosotros no vamos a renunciar a esta lucha, la que tiene que renunciar es la señora usurpadora y el Congreso que arreglan todo para no tener que mejorarnos nada. Sólo nos roban y le dan nuestras riquezas a las empresas que no son peruanas, afirmó la manifestante Romina Cuno, una mujer campesina de 37 años de Puno, a la agencia de noticias Afp.

Nutridos grupos provenientes de los distritos más pobres en el norte de Lima arribaron corriendo y cantando ¡Sí se puede!, mientras enarbolaban banderas peruanas y la wiphala, el colorido lábaro cuadrangular representativo de las etnias de Los Andes, constataron reporteros de la Afp.

De esta lucha no nos sacan, afirmó Adela Paz, una mujer de 68 años, proveniente de Cusco, quien pidió por el cambio de Perú en favor de su gente que trabaja, declaró mientras hacía un ritual entre la multitud en la Plaza 2 de Mayo, quemando palo santo, madera con un aroma al que se le atribuye propiedades purificantes, con hojas de coca.

Al caer la noche, la policía, dispersó a los manifestantes con gases lacrimógenos cuando avanzaban hacia la sede del Congreso y el palacio de gobierno. Los manifestantes enfrentaron a los cuerpos de seguridad lanzando fuegos pirotécnicos, y se protegieron con cascos y escudos de fabricación casera.

Un grupo de manifestantes se enfrentó con agentes frente al Hospital III Emergencia Grau de EsSalud, luego de consultar el estado de un joven de 25 años, quien resultó herido durante las manifestaciones, informó el diario La República en su portal.

En tanto, el director general de la Defensa Pública, Walter Martínez, confirmó que había 15 personas detenidas en la comisaría de Cotabambas, informó El Comercio.

Gobierno decreta estado de emergencia en siete regiones

El Gobierno de Perú decretó este domingo el estado de emergencia en las regiones de Madre de Dios, Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna, debido a la crisis social y política que se vive desde el pasado 7 de diciembre en el país suramericano.

Este decreto se produce cuando en la víspera un total de 26 personas resultaron detenidas mientras otras 24 han resultado heridas tras la represión de la policial, cuyos efectivos usaron perdigones, en la protesta que se escenificó en Lima.

Este domingo, a través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo extendió el estado de emergencia a estas zonas donde se siguen reportando las mayores protestas antigubernamentales.

La medida ya se aplicaba en Cuzco, Puno y Tacna, y en algunas provincias de Apurímac, Madre de Dios y Moquegua, pero ahora se amplía a nivel regional e se incluye Arequipa.

El decreto establece que durante el estado de emergencia quedan restringidos o suspendidos “los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales”.

La norma precisa, además, que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, “con excepción del departamento de Puno, donde se requiere que el control interno sea asumido por las Fuerzas Armadas”.

Fuente: La Jornada/Telesur

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!