
Perú: otra multitudinaria marcha en Lima
- Detalles
- Categoría: Perú
- Publicado: Martes 31 de Enero de 2023

Una nueva marcha contra el Gobierno de Dina Boluarte se lleva a cabo este martes en Lima. Como sucedió en manifestaciones anteriores la policía cercó las cercanías al Congreso impidiendo el acceso de los manifestantes y reprimió con gases lacrimógenos.
(Red Eco) Perú - Cerca de las 21 horas la policía peruana lanzó gases lacrimógenos, mientras los ciudadanos que se manifestaban retrocedían en el centro de Lima.
Cuando los manifestantes llegaron a las cercanías del Congreso, estaba fuertemente vallado, y tras las vallas cientos de policías fuertemente armados.
Desde horas antes, en la avenida Abancay un contingente policial cerco la calle a pocos metros del Congreso. La policía corrió a periodistas de la CNN y de Wayka que, aunque tenían la identificación de prensa, los uniformados impidieron que avanzaran para filmar.
![]() |
La policía empezó a avanzar por la avenida Abancay corriendo a los manifestantes a medida que avanzan los uniformados.
![]() |
A su vez, la Defensoría del Pueblo detalló en un reporte que, hasta las 13H00 (hora local), fueron registradas movilizaciones y concentraciones en provincias como Huaraz, Caylloma, Arequipa, Callao, Cusco, San Román, Sandia, San Antonio de Putina, entre otras.
Además, en unas 23 provincias hubo bloqueos de vías como en Chota, Contumazá, Chanchamayo, Huamanga, Chincheros, Andahuaylas, Anta, Espinar, Quispicanchi, Canchis, Melgar, Tambopata, Carabaya, Azángaro, Lampa, San Román, Huancané, Moho, Puno, El Collao, Chucuito, Arequipa y Puerto Inca.
Por otro lado, el Congreso de Perú aplazó nuevamente la sesión del pleno para debatir sobre si se aprueba o no la iniciativa sobre el adelanto de las elecciones para este 2023.
La sesión será realizada este 1° de febrero, luego que en la víspera el Congreso anunció que había sido aplazada para esta jornada, en medio de las protestas que se registran en el país y que, entre sus demandas, piden el adelanto de los comicios.
Fallecidos en las protestas
Necropsias e informes balísticos de civiles fallecidos en las protestas confirman el uso de fusiles y pistolas por parte de las fuerzas del orden. Pese a ello, la presidenta Boluarte señala desconocer el origen de los disparos.
En Juliaca, fuentes cercanas al Ministerio Público relataron a Ojo_Publico que el patrón de las muertes, de acuerdo al tipo de heridas identificadas en los fallecidos, corresponden a disparos de larga distancia, lo que denotaría disparos indiscriminados.
![]() |
Familiares de Víctor Santisteban, fallecido en Lima durante las protestas del sábado pasado, denunciaron en declaraciones a Telesur: "A mi hermano lo han asesinado con una granada lacrimógena"
Congreso impulsa ley que amenaza los bosques
En medio de la convulsión social en el país el Congreso impulsa el debate y votación de un proyecto que amenaza los bosques amazónicos. De aprobarse el proyecto nuevas reglas harán que deforestadores se empoderen.
Además, por más de una semana, una cantidad de petróleo todavía indeterminada avanzo por tres ríos de la región del Amazonas, Chiangos, Nieva y Marañón, hasta llegar a Loreto.
Congresistas demócratas piden a Biden restringir la ayuda en seguridad
Un grupo de congresistas demócratas y diversas organizaciones de derechos humanos reclamaron este lunes al presidente estadounidense, Joe Biden, que suspenda "de inmediato" la asistencia de seguridad que se concede a Perú hasta que termine en ese país la represión violenta de las protestas.
La misiva pide también que esos fondos se paralicen hasta que las autoridades peruanas "tomen medidas para investigar los crímenes contra los derechos humanos y enjuiciar a los responsables".
El texto está firmado por una veintena de legisladores, entre ellos Jesús "Chuy" García, Raúl Grijalva, Juan Vargas, Nanette Barragán y Alexandria Ocasio-Cortez, y respaldado por ocho organizaciones, como el Center for Economic Policy and Research (CEPR) o Amazon Watch.
La carta a Biden muestra la alarma "por las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado peruano en su respuesta a las protestas".
Los congresistas subrayan a Biden que paralice la ayuda en seguridad hasta que su Administración "pueda confirmar a los miembros del Congreso que este patrón de represión ha terminado, y hasta que las autoridades peruanas hayan tomado medidas efectivas para garantizar la justicia y la rendición de cuentas".
"También instamos a su Administración a que denuncie públicamente estas continuas violaciones de derechos humanos y ejerza presión sobre el Gobierno peruano para que respeten los derechos a la protesta pacífica y al debido proceso", añadieron.
En su opinión, las fuerzas del orden peruanas han respondido a las manifestaciones "con un uso arbitrario y desproporcionado de la fuerza".
"El Gobierno de EEUU puede y debe hacer más. Creemos que nuestras acciones propuestas enviarían una poderosa señal en apoyo a los derechos fundamentales y ayudarían a promover un compromiso efectivo para una solución política", concluyeron.
Con información de: EFE/Wayka/CNDDHH/Ojo Público/Telesur/Masdata Periodismo Independiente