Red Eco Alternativo ***

España: la comunidad educativa sale a la calle para defender la enseñanza de Filosofía

Ruedas por la Publica es una iniciativa impulsada por la comunidad educativa madrileña en defensa de la educación pública que sale todos los lunes y jueves a caminar en círculos por la plaza de Callao. El último paseo estuvo dedicado a la defensa de la Filosofía.

Tal y cómo contó Laura L. Ruiz en este medio hace unos meses, se armó polvareda con la publicación del Real Decreto 217/2022 como suele ocurrir cada vez que un Gobierno implementa cambios sustanciales en Educación. No obstante, la reducción de horas obligatorias de filosofía en la ESO y Bachillerato llegó con la LOMCE de Mariano Rajoy en 2011, que también suprimió la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y Educación Ético-Cívica que se daba en 4º de la ESO. Para Enrique Olmedo, profesor de filosofía en la Comunidad de Madrid (CAM) que actualmente trabaja en un centro a media jornada con el turno partido, “existe una clara relación entre la eliminación de estas asignaturas y el 15M. Muchos de los jóvenes que acudieron a las plazas a cuestionar el sistema, estaban aprendiendo mecanismos críticos a través de estas asignaturas. Es un acompañante incómodo, tener una ciudadanía crítica no interesa al Estado”.

En la CAM actualmente, si vas a entrar en secundaria te encontrarías por primera vez en 2º de la ESO con una asignatura optativa llamada Valores Cívicos y Éticos cuyos contenidos no son estrictamente ética, sino más bien “una guía del buen ciudadano” en palabras de varios profesores entrevistados. “No se enseña a pensar ni a poner en duda los conceptos, para la ética o la filosofía lo importante es la puesta en duda para buscar fundamentos”, señala Olmedo. Después existe la optativa de estudiar filosofía en 4º de ESO, pero es una realidad que no llega a materializarse en muchos centros. Así lo señala Elena Ugena Panadero, otra profesora de filosofía que denuncia el hecho de que los centros que no tienen bachillerato apenas tienen oferta de horas para contratar a profes de filosofía.

Ruedas por la Pública

Es jueves 17 de noviembre, día internacional de la Filosofía, y a las 18h empieza a oscurecer en la plaza de Callao en Madrid. Entre el trasiego de la céntrica plaza nos encontramos con un grupo de personas con pancartas que caminan en círculos en medio de la plaza para denunciar el “recorte brutal de horas que está sufriendo esta asignatura”. Pepe Guerrero, profesor de Educación física y miembro de la Plataforma en Defensa de la Educación de Colmenar Viejo es el impulsor de esta iniciativa. “Hoy la dedicamos a la filosofía esta rueda, pero se organizan en defensa de la Educación Pública con distintas temáticas. Se trata de caminar por la plaza y que la gente nos atraviese”.

Ruedas por la Publica es una iniciativa impulsada por la comunidad educativa madrileña que comenzó el pasado 3 de octubre y busca prolongarse todos los lunes y jueves caminando en círculos en la plaza de Callao “hasta que el Gobierno de la Comunidad de Madrid frene y revierta la destructiva política de recortes acometida en las últimas décadas”.

Algunas personas se paran a hacer fotos y preguntar. “Las ruedas se utilizaron aquí por primera vez en 2012 para denunciar la falta de profesionales en los centros de alumnado con necesidades especiales durante el gobierno de Esperanza Aguirre”, cuenta Guerrero. Hasta ahora en la CAM han participado las plataformas En Defensa de la Filosofía, Vallekas por la Educación Pública, el IES Colmenar Viejo, IES Soto del Real, CEIPS Alcobendas o IES Aldebarán entre otros. Se trata de una iniciativa transversal que busca en cada rueda señalizar un problema concreto valiéndose del apoyo de todo el profesorado público.

En la rueda también participa Manuel, un jubilado que nunca ejerció de profesor que acude a todas las ruedas para mostrar “solidaridad con el profesorado de lo público contra lo privado, porque no podemos perder lo que tanto esfuerzo nos costó ganar”. También nos encontramos a cuatro estudiantes de Bachillerato de humanidades que acuden a “apoyar a la filosofía para que no desaparezca”.

Profes sin horas

Además de las dos optativas de la ESO, en la CAM la filosofía durante el Bachillerato es obligatoria con tres horas semanales en primero y otras tres horas en segundo con la asignatura Historia de la filosofía, frente a las cuatro horas semanales que se daban anteriormente. “Esto es un problema para los centros que no ofertan Bachillerato, a pesar de que están obligados a ofertar las optativas, desde muchos centros se seduce al alumnado para que no las elijan, plantean asignaturas que les seduzcan más y puedan dar otros profesores. Les dicen que no sirve para nada. En Colmenar Viejo los alumnos me contaron que llegaron a pasarse desde jefatura por las aulas para inducirles a no cogerlas”, explica Olmedo. Esta falta de horas se traduce en que no corren las listas de interinos y muchos profesores de la materia a estas alturas del curso no han podido trabajar.

Raúl Romero es profesor de Filosofía en Cáceres y explica que en 2º de Bachillerato tan solo se ofertan dos horas de Historia de la Filosofía y concuerda en que, como interino, a la hora de buscar plaza solo puede optar a los institutos con Bachillerato. “2º de Bachillerato es un curso orientado a la Selectividad y la escasa ponderación que recibe la Filosofía es casi como eliminarla”.

Desde la Plataforma en Defensa de la Filosofía han elaborado un comunicado en el que denuncia el desprestigio hacia el que el profesorado de filosofía se enfrenta. Señalan que las lógicas empresariales están invadiendo las aulas públicas, dejando de lado todo lo que no siga los objetivos asociados a dicha ideología.

“En la reunión que tuvimos con la CAM nos citaron con tres altos cargos de la Consejería de Educación, elaboramos un informe de un montón de asignaturas que podían incluirse en la ESO a partir de la implementación sobre todo de la lógica y la argumentación, que está en la base de la programación, pero no hemos recibido respuesta al respecto”, denuncia Olmedo.

Las humanidades frente a las ciencias productivas

“En general encontramos mucho desinterés entre la gente de nuestra edad porque está infravalorada. Siempre te inculcan que saques una carrera de ciencias. Que tienes que ser médico o algo así para que sea útil para la sociedad y por conseguir un trabajo y dinero”, explican las cuatro jóvenes mientras caminan en círculos en la plaza de Callao. 

Este verano Gabriel Plaza obtuvo la nota más alta en Selectividad y como suele ser costumbre varios medios le entrevistaron. Cuando Gabriel manifestó su deseo de estudiar Filología Clásica y combinarla más adelante con Hispánicas en las redes sociales se desató una campaña de críticas, consejos no pedidos y burlas hacia el estudiante por no haber escogido un camino útil o 'con salidas'. “Esto también ocurre dentro de los propios claustros de profesores, durante las evaluaciones, cuando hay alguien que destaca por sus notas, los profesores deciden encaminarle hacia las ciencias y se percibe que dedicarse a las humanidades es un desperdicio”, reconoce Romero.

Aristóteles argumentaba que la filosofía no servía para nada frente a las llamadas ciencias productivas, cuyo objeto era la producción material de algo, y que ahí residía su valor. “En una educación mercantilizada ese razonamiento nos viene al pelo”, continúa Romero.

Según cuentan varias de las fuentes consultadas, esta posición no es un consenso. Hay quienes defienden que la filosofía tiene un lugar en los procesos de desarrollo que se dan en ámbitos científicos, como el tecnológico. De hecho, también hay voces desde el ámbito del desarrollo de tecnologías vinculadas a la tan de moda ahora Inteligencia Artificial que observan con preocupación la falta de planteamientos éticos en el desarrollo de las mismas. Por otro lado, están quienes defienden su valor en oposición a la lógica utilitarista que el mercado nos impone.

Fuente: Álvaro Lorite

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd