
“A una semana de las elecciones en Turquía el único programa de Erdoĝan es la guerra”
- Detalles
- Categoría: Europa
- Publicado: Sábado 07 de Noviembre de 2015

Estas son parte de las declaraciones de la editorial Teoría y política de Turquía. El pasado domingo en Turquía el AKP recuperó la mayoría absoluta en el parlamento por medio de la violencia y el terror. A solo cuatro días de ese resultado Recep Tayyip Erdogan ha desatado una serie de políticas represivas y persecutorias contra el pueblo organizado. Por Lucrecia Fernández, integrante de la RNMA
La cronología de algunos de los hechos que se han sucedido en los últimos días demuestran que el tiempo para el pueblo kurdo, las minorías religiosas y oprimidas de Turquía, y la clase trabajadora en su conjunto verán el avance del Estado Turco en cada minuto, que hará uso de la mayoría absoluta obtenida.
En medio de este avance, la polarización de posición, el gasto desmedido en las fuerzas represivas del estado, y la constante intención de poner en agenda la problemática del “terror”, desvían la atención de la situación económica grave que el país ha comenzado a atravesar en el último año y que también debe gestionar el gobierno turco,sin embargo el AKP parece tener una sola preocupación: llevar adelante una guerra en todo el territorio.
Si recorremos algunos de los hechos terribles sucedidos estos días, el lunes 3 de noviembre se declaraba toque de queda en varias vecindades mas de Diyarbakir, sin embargo antes de que comenzara el toque de queda la policía asesinaba por la espalda a un joven de 22 años, Müslüm Tayar, que caminaba por la calle: en total 5 disparos le dieron muerte.
En es mismo día las vecindades afectadas no tiene energía eléctrica, señal de celular ni internet, producto del ataque de las fuerzas turcas en relación al toque de queda en las zonas. Ese mismo día dos jóvenes, Doĝam Doĝima de 20 años, y Çetin Dara de 18 años, fueron asesinados en la ciudad de Hakkari en un operativo policial, luego la misma policía bloqueaba el acceso del hospital cuando los familiares intentaban llevar a los jóvenes heridos que terminaron muriendo.
Solo un día después en la ciudad de Diyarbakir asesinaban a Sertip Polat de 20 años, Engin Gezici, de 24 años, y a su tía Îsmet Gezici, quien al ver caer al joven herido, corrió a socorrerlo y la policía también disparó contra la mujer.
No hay justificación alguna para estos asesinatos, ocurren, todo el tiempo, y todos los días, bajo la excusa de combatir el terrorismo, cientos de personas, de civiles pierden la vida en ese país, pero para un estado que debe sostener la imagen de la justificación de la constante masacre que lleva adelante, también debe ejercer un proceso de persecución, terror y aniquilamiento de periodistas y medios de comunicación, sobre todo aquellos que “cometen la osadía” informar sobre estos hechos, o hablar de las fuerzas opositoras al gobierno.
Previo a las elecciones, y a lo largo de la historia de Turquía, se han visto innumerables casos de amenazas, persecución, muerte, decomiso de equipos, toma de edificios, de medios de comunicación en el país.
Asi como la semana previa a las elecciones la policía turca allanaba dos canales de televisión, bajo la acusación de hacer campaña contra Erdogan, ayer jueves, se les ha notificado a 26 periodistas de el diario Özgür Gündem (agenda Libre) y del diario Demokratik Ulus (Nación Democrática) que se ha abierto una causa en su contra por diferentes notas periodísticas escritas por ellos donde se los acusa de “realizar propaganda a organizaciones terroristas”. Ambos diarios pertenecen al movimiento kurdo, por lo cual muchas de las notas que se escriben en ambos medios están relacionados con la lucha del pueblo kurdo, y hacen alusión al PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistan), por mencionar algún tema de los que hacen que la Oficina de Crímenes organizados y terror” de la fiscalía de Estambul haya abierto estas 26 causas, llamando a los periodistas a declarar en el día de hoy 6 de noviembre.
En este sentido por ejemplo el pasado 24 de julio Bülent Arinç, el ex viceprimer ministro del AKP, declaraba en la televisión turca, al respecto que hay "Un número de diarios y agencias de noticias como Özgür Gündem es una máquina de crimen. Enviarles sanciones administrativas, sólo los ahogara de papeles, pero seguirán escribiendo las mismas cosas”. de esta manera justificaba una práctica lamentablemente habitual en Turquía: la persecución judicial y los constantes asesinatos a periodistas y editores, y los innumerables allanamientos a los edificios donde se ubican estos medios.
De acuerdo con la Asociación de Derechos Humanos (IHD), luego de los ataques en Suruç, y en Ankara posteriormente, alrededor de 2.544 personas fueron detenidas; en el proceso de guerra contra el terrorismo de ISIS entre los detenidos, sólo 136 se pudo determinar alguna asociación con ISIS, el resto eran militantes organizados de movimientos de izquierda, y del movimiento kurdo. Otras tantas fueron asesinadas, como consecuencia de estos mismos procesos “contra el terrorismo”, sin embargo ISIS sigue intacto, y en diversas oportunidades, arrepentidos de ese grupo mencionaron que Turquía es paso libre para todos ellos en las fronteras del país.
Incluso luego de la masacre de Ankara, el primer ministro Ahmet Davutoğlu que el Estado Turco tenía una lista de los terroristas vinculados a ISIS que estaban en Turquía en el momento del atentado, pero que “no puede tomar acción legal hasta que pusieron sus planes en acción”, sin embargo no opera la misma no acción hacia el periodismo que rápidamente es acusado de terrorista y se les procesa bajo acusaciones falsas y causas armadas, por el solo ejercicio de la libertad de prensa.
A solo cuatro días de la elecciones, con el despliegue que Erdoĝan ha llevado adelante aumentando la represión y recrudeciendo la guerra contra el pueblo kurdo, que entre otras cosas demuestra que es camino que ha elegido para cumplir su objetivo de modificar la constitución, que con la mayoría que ha obtenido no le es posible aprobar, es importante mencionar que el KCK (Unión de Comunidades Kurdas) ha declarado que desde el “Movimiento kurdo seguiremos defendiendo una lucha por una vida libre y democrática”. Un pueblo que, aún en un escenario que se oscurece día a día, sigue eligiendo el camino de la resistencia.