
Tercer día de paro indefinido en Ecuador
- Detalles
- Categoría: Ecuador
- Publicado: Miércoles 15 de Junio de 2022

24 horas después de que fuera arrestado el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, fue liberado hoy, mientras sigue el paro indefinido y las movilizaciones en demanda de la reducción del alto costo de la gasolina, la fijación del precio mínimo de productos agrícolas y la moratoria de la extensión de la extracción minera y petrolífera.
(Red Eco) Ecuador - Tras la liberación el máximo dirigente de la Conaiel habló a los manifestantes y aseguró que “nadie ha salido a desafiar la Ley. Solo hemos salido porque él hambre y las injusticias han tomado nuestros hogares”.
Este martes el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso atribuyó la detención a actos vandálicos cometidos en contra de la propiedad pública y privada durante las protestas. El dirigente indígena le respondió “nos han dicho que estamos saboteando y haciendo terrorismo porque hemos salido personas pobres a luchar, pero a los ricos que tienen sus recursos económicos en paraísos fiscales la Ley los protege”.
Leónidas Iza dijo que su encarcelamiento es parte de la persecución política en su contra por parte del Gobierno. “Jamás estuvimos en delito flagrante, pero eso no fue aceptado por Fiscalía, pero no fue aceptado porque seguramente está presionada por el Gobierno”, expresó.
Sobre el final del discurso el dirigente concluyó que «mantenemos la lucha y esperamos que los derechos que hoy están siendo violentados, también sean escuchados», concluyó.
En la tercera jornada del paro indefinido convocado por la Coanie y otras 53 organizaciones sociales, se sumaron la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador, alumnos de secundaria y la Universidad Central de Ecuador.
El ministro de Defensa, Luis Lara, confirmó que dos pozos petrolíferos fueron cerrados por manifestantes. La petrolera PetroOriental indicó que estima una pérdida en producción de mil 400 barriles por día y tuvo que parar la actividad de ocho pozos en la provincia de Orellana.
Aseguró que las protestas distraen la labor de las fuerzas armadas de ese país para el control del narcotráfico, y subrayó que en el vecino país del norte (Colombia) se está llevando a cabo la tercera cosecha de coca y, por ende, incrementará la actividad del narcotráfico.
Llamado a la radicalización
Iza fue arrestado entre forcejeos con policías y militares en la céntrica provincia de Cotopaxi, donde encabezaba una concentración en el segundo día del paro indefinido, según un video tuiteado por la Conaie, que llamó a radicalizar las protestas de esta jornada.
Fue interceptado y detenido de manera violenta, incomunicado por cinco horas, no sabíamos su paradero y hasta este momento no se sabe de qué delito se le acusa, explicó Lenin Sarzosa, abogado de Iza, en conferencia de prensa frente a la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía General del estado, en Quito.
El líder indígena fue trasladado a Latacunga, 90 kilómetros al sur de Quito, donde sus abogados gestionaron un habeas corpus al argumentar que su arresto no cumplió con las formalidades legales. Cientos de indígenas se reunieron frente al edificio de la fiscalía para exigir la libertad del dirigente.
Los pedidos en Ecuador
La CONAIE ha presentado un pliego de 10 demandas que consideran urgentes para el país. La organización informó que este lunes las peticiones fueron entregadas, «de manera formal», a la Presidencia. El petitorio incluye:
- Reducción y no más subida del precio de los combustibles. Congelar el diésel a 1,50 dólares y la gasolina extra y ecopaís a 2,10 dólares. Focalización en los sectores que necesitan subsidio: agricultores, campesinos, transportistas, pescadores, entre otros.
- Alivio económico para más de cuatro millones de familiascon la moratoria de mínimo un año y renegociación de las deudas con reducción de las tasas de interés en el sistema financiero (bancos públicos, privados y cooperativas).
- Precios justos en los productos del campo: leche, arroz, banano, cebollas, abonos, papas, choclos, tomate y más; no al cobro de regalías en las flores. El objetivo es que millones de campesinos pequeños y medianos productores puedan seguir produciendo en condiciones.
- Empleo y derechos laborales. Políticas de inversión pública para frenar la precarización laboral y asegurar el sostenimiento de la economía popular. Exigir el pago de las deudas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
- Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, auditoría y reparación integral por los impactos socioambientales.
- Respeto a los 21 derechos colectivos:educación integral bilingüe, justicia indígena, consulta previa, libre e informada, organización y autodeterminación de pueblos indígenas.
- Alto a la privatización de los sectores estratégicos, patrimonio de los ecuatorianos: Banco del Pacífico, hidroeléctricas, IESS, Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), carreteras, salud, entre otras.
- Políticas de control de precios y la especulación en el mercado de los productos de primera necesidad.
- Salud y educación.Presupuesto urgente frente al desabastecimiento de los hospitales por falta de medicinas y personal. Garantizar el acceso de la juventud a la educación superior y mejoramiento de la infraestructura en escuelas, colegios y universidades.
- Seguridad, protección y generación de políticas públicas efectivas para frenar la ola de violencia, sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado que mantienen en zozobra al Ecuador.
Con información de Telesur, Prensa Latina y La Jornada