Chile: Más de 100.000 corazones contra la corrupción
- Detalles
- Categoría: Chile
- Publicado: Miércoles 22 de Abril de 2015
Rompiendo las expectativas de algunas personas y ratificando las de muchas, más de 100.000 personas marcharon por la avenida principal de Santiago de Chile, a partir del mediodía del 16 de abril, bajo la común indignación causada por la corrupción del sistema político dominante y el empresariado que ha signado la contingencia en el país andino el 2015.
Todos los dolores sociales, todas las urgencias, todos los rostros. La convocatoria realizada por la Confederación de Federaciones de Estudiantes de las Universidades de Chile (CONFECH) superó con creces la sola reivindicación por una educación gratuita en todos sus niveles. Estudiantes secundarios y universitarios, profesores, jubilados, trabajadores de diversas áreas por un nuevo código laboral, el pueblo mapuche en resistencia, ambientalistas consecuentes, pobladores sin casa, agrupaciones antipatriarcales, artistas e intelectuales y organizaciones sociales y políticas cuyo horizonte de sentido es la lucha anticapitalista y cambiar la vida, llenaron las calles durante demasiado tiempo vacías ante la colusión entre el capital y las expresiones político-partidistas de sus intereses en el gobierno, en el Congreso, en la justicia. Lo que hasta ahora parecía ser una crisis posible de cocinar mediante un escandaloso acuerdo entre los mandarines y el sacrificio de algunas piezas implicadas a modo de somnífero y catarsis para la opinión pública y los inversores, siempre a espaldas de la inmensa mayoría de la población que apenas representaba su indignación mediante las encuestas, el 16 de abril terminó con la estrategia del orden y la impunidad. La protesta de la juventud y el pueblo trabajador ya se transformó en una variable concreta durante el primer tercio del año de la corrupción en vitrina en Chile.
En el escenario del acto central el vocero estudiantil de la privada Universidad Diego Portales señaló que “no queremos universidades privadas: queremos sólo universidades públicas, democráticas, con acceso digno. Saludamos a todos los trabajadores presentes con un fuerte abrazo y en especial al Movimiento de Pobladores UKAMAU que hoy ha marchado firme junto a nosotros”.
La representante de los Trabajadores de la Educación, Johanna Salinas, indicó que “estamos aquí porque el año pasado presentamos una propuesta completa para la educación que el país necesita, pero fue archivada en un escritorio por las autoridades”. Por su parte, Gloria Arévalo de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) manifestó que “basta de que la educación esté en manos de los ricos, de los poderosos, de los corruptos. La educación es un tema transversal: hoy nos están preparando en los colegios para ser mañana mano de obra barata. ¡Que se vayan todos!”.
El portavoz de la comunidad de la Universidad Arcis, Manuel Erazo dijo que “en la Arcis los trabajadores llevan 6 meses y medio sin salario, son reprimidos, los docentes críticos son despedidos y los estudiantes movilizados son llamados a tribunales de disciplina. ¿Dónde están hoy los que hablan de reformas? ¿Qué pasa con los ministros de Educación, del Trabajo, con el subsecretario de Previsión Social? La crisis de la Universidad Arcis es responsabilidad de los mismos políticos que actualmente están en el gobierno. ¿Cómo es posible que el Partido Comunista que saqueó nuestra universidad hable de reformas desde el Congreso? El caso Penta, el caso Caval, el caso Soquimich, el caso Arcis, son un mismo caso”.
Fuente: Andrés Figueroa Cornejo - AlbaTV