
Costa Rica: entre año 2000 y 2019 industria de la piña acabó con 6.800 hectáreas de bosque de forma ilegal
- Detalles
- Categoría: América Central
- Publicado: Miércoles 17 de Agosto de 2022

Entre el año 2015 y el 2019 se reportan la desaparición de 1.234 hectáreas de bosques en manos de las empresas piñeras. Esto arroja el último estudio publicado por el sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP) que es una herramienta que registra con precisión satelital los cambios en el uso y cobertura de la tierra, y reporta los procesos de deforestación asociados a la dinámica agrícola en Costa Rica.
Hay que recordar que ya esta herramienta satelital había reportado que entre el año 2000- 2015 múltiples fincas piñeras deforestaron de forma ilegal 5.566 hectáreas de áreas de protección en márgenes de ríos y humedales. Para el año 2016 el MOCUPP también alertó sobre la existencia de 1.112 hectáreas de piña dentro de Áreas Silvestres Protegidas. Precisamente para ese momento en el Refugio Vida Silvestre Barra del Colorado se invadieron 614,26 hectáreas; en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque se invadieron 193,06 hectáreas; y en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo se invadieron 304,6 hectáreas.
El nuevo reporte de MOCUPP publicado recientemente señala que entre los años 2016 y 2019 el monocultivo de la de esta fruta desforestó 1.234 hectáreas más. Es decir, si sumamos los años monitoreados por esta herramienta satelital nos da un saldo de 6.800 hectáreas menos de bosques que depredo esta industria. Es decir que la expansión piñera deforestó ilegalmente el equivalente en tamaño al cantón de Poás de Alajuela.
Para 2019 el cultivo de la piña alcanzó las 65.600 hectáreas a nivel nacional. San Carlos es el cantón con más área ocupada por el monocultivo de esta fruta, con 18.509 hectáreas. Luego le siguen los Chiles con 8.742 y Buenos Aires con 6.870 hectáreas.
Estos datos salen a la luz en medio de las emergencias en la Zona Norte debido a las fuertes lluvias. Se reportan tan solo en la última semana 91 incidentes como inundaciones, desbordamiento de ríos, deslizamientos, daños en acueductos rurales y grandes pérdidas materiales todavía indeterminadas. No es casual que la zona más afectada por estos desastres sean los cantones con mayor cantidad de monocultivo de piña como es San Calor y Los Chiles.
Fuente: Henry Picado Cerdas - biodiversidadla.org