
HONDURAS: Asesinan a Berta Cáceres líder indígena de Honduras
- Detalles
- Categoría: América Central
- Publicado: Jueves 03 de Marzo de 2016

La coordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh), Berta Cáceres, fue asesinada en la madrugada de este jueves 3 de marzo por parte de sujetos desconocidos que ingresaron al interior de su vivienda y le quitaron la vida.
La corresponsal de teleSUR en Honduras, Gilda Silvestruci, confirmó que la líder hondureña fue asesinada a la 01H00 hora local en el interior de su vivienda ubicada en el sector La Esperanza, departamento del Intibucá del sur-occidente del país.
Cáceres era líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, además era defensora de los derechos humanos.
Según fuentes locales los asesinos esperaban que se durmiera para forzar las puertas de su vivienda y matarla. En el hecho, el hermano de Cáceres también resultó herido.
Silvestrucci lamentó lo sucedido y manifestó que tras establecer comunicación con sus compañeros le informaron que ya llegaron funcionarios de la policía a la vivienda.
"Existe mucha confusión de quienes estaban dentro de la vivienda y actualmente las autoridades inician las investigaciones", dijo la periodista.
La semana pasada ofreció una rueda de prensa en la que denunciaba que cuatro dirigentes de su comunidad habían sido asesinados y algunos recibieron amenazas.
¿Quien era Berta Cáceres?
Berta era una de las máximas referentes en la defensa de los derechos humanos, específicamente de los indígenas hondureños, a través de la organización Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH), que lideraba. Tomas Membreño, miembro de la Coordinación General del COPINH, ratificó que Berta Cáceres fue asesinada en el sector La Esperanza, departamento de Intibucá.
A partir del golpe de Estado en Honduras en 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya, perpetrado con la activa colaboración de la Embajada de Estados Unidos, los gobiernos de extrema derecha de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández han hecho de la persecución ideológica y la violencia, una política sistemática. Los principales objetivos de esta violencia han sido los líderes de las comunidades lenca, los referentes en la lucha por derechos humanos y las organizaciones sindicales y sociales.
Berta Cáceres era una de las máximas referentes en la lucha por la defensa de los territorios, en un país donde el autoritarismo y la violencia han ido de la mano con el otorgamiento de las concesiones mineras y la instalación de represas. En el año 2013, Cáceres fue encarcelada por haberse enfrentado al proyecto de la represa hidroeléctrica Agua Zarca, que implicaba el desplazamiento forzoso de las comunidades lencas habitantes en las zonas aledañas del Río Gualcarque. En su prisión, Cáceres se declaró “perseguida política” y “prisionera de conciencia”, logrando su libertad gracias a la presión social y a la movilización masiva que se expresó a pesar de la represión policial.
Por esta lucha, Cáceres recibió el prestigioso Premio Ambiental Goldman para el Sur y Centroamérica en el año 2015.
Pocos días atrás, Cáceres había encabezado una conferencia de prensa en la que alertó acerca de las amenazas a su vida y el asesinato de varios líderes de las comunidades indígenas lenca. La denuncia contra las políticas del gobierno hondureño que mantenía Cáceres a través de su activismo permanente, la constituyeron como una de las máximas referentes sociales y feministas de América Latina.
Las instituciones deberán dar cuenta rápidamente de estos hechos, mientras un manto de duda y deslegitimación ya ha caído sobre el gobierno hondureño. En las próximas horas se sucederán movilizaciones en rechazo a este asesinato y la exigencia inmediata de la captura de sus asesinos.
Micaela Ryan – @LaMicaRyan (Fuente: kaosenlared)