
Paro y movilización de docentes jujeños
- Detalles
- Categoría: Trabajadores
- Publicado: Lunes 07 de Agosto de 2023

A casi dos meses del comienzo de su lucha, la docencia jujeña sigue de pie. El miércoles pasado volvieron a marchar por las calles de San Salvador. La movilización transcurrió luego del segundo día de paro -también lo habían hecho el lunes-, convocado por Cedems (docentes de secundaria) que tuvo un alto acatamiento, mayor al 70%. Compartimos además información de luchas docentes en Tucumán y Santa Cruz. Por Mario Hernandez.
Los profesores de terciarios y universitarios de Jujuy también fueron parte de la concurrida manifestación. El reclamo es por la reapertura de paritarias para todos los niveles, además de exigir una cláusula gatillo, que adecue su salario según la inflación, para no perder lo arrancado al Gobierno de Gerardo Morales en este tiempo de lucha.
La docencia jujeña fue la punta de lanza del proceso que comenzó por un reclamo salarial y concluyó en una enorme movilización popular contra la reaccionaria reforma de Morales y el PJ. Hoy siguen organizados en reclamo de mejoras salariales, contra las persecuciones y también en apoyo a las comunidades que siguen luchando por sus territorios. Exigen el cese de las contravenciones contra referentes como Mercedes Maidana de Humahuaca a quien acusan de sedición, o Andrés García, prosecretario gremial del Cedems y miembro de la agrupación 9 de Abril.
El gremio ratificó el pedido de paritaria de la asamblea del 13 de julio, presentado ante autoridades de gobierno. Asimismo, renovaron el pedido de una canasta básica de 235.000 pesos y una cláusula de actualización según el índice mensual de inflación de DIPEC.
Adep decidió levantar el paro de actividades
El domingo 30 de julio, el gremio del nivel inicial y primario definió que volverían a las aulas. Lo hizo tras finalizar el Congreso Extraordinario, donde se reunieron congresales y delegados zonales. Hubo 30 congresales a favor del levantamiento de fuerza y 4 abstenciones.
En las afueras del salón se hicieron presentes maestros que expresaron no estar de acuerdo con volver nuevamente a clases ya que entienden que, hasta el momento, no se ha logrado aspirar a un básico de 100.000 pesos, sino que el Gobierno mejoró una cifra de 60.000.
Acatamiento total al paro en las escuelas tucumanas
El viernes 4 las escuelas estuvieron vacías. El paro de la docencia tuvo un acatamiento total en todos los establecimientos de la provincia. La bronca acumulada es indisimulable. "Un huracán de descontento en las escuelas", reconoció ante la prensa el Secretario General de ATEP, Hugo Brito.
La conducción del gremio cerró en febrero un acuerdo que dejó a más del 60% de los docentes por debajo de la línea de la pobreza, como también confesó Brito. En ese momento ATEP, APEMyS y AMET firmaron con el gobierno por 33,5% en cuotas y un bono de 20.000 pesos hasta julio. En ese momento las asambleas zonales de delegados pedían un aumento superior e impugnaron a la nueva conducción cuando ésta maniobró la voluntad de las bases con un Congreso controlado íntegramente por el oficialismo.
Entrando en el mes de agosto y con la paritaria vencida, luego de no adherir al paro de la semana pasada convocado por APEMyS y AMET, la conducción de ATEP convocó a un cese de actividades sin movilización que concitó una adhesión total en las escuelas. El gremio reclama al gobierno una nueva audiencia, luego de ser recibidos en dos oportunidades sin ninguna propuesta.
Recordemos que la asamblea zonal de los distritos más importantes se pronunció por un salario inicial de 300.000 pesos, contra la jornada extendida, por el boleto gratuito y para que no se cierre ningún acuerdo a espaldas de las asambleas de base. Sin embargo, el Congreso votó un salario básico de 125.000 y salario inicial de 260.000 pesos, desconociendo nuevamente el mandato de las asambleas de base y sin mencionar los otros puntos. Pretenden darles a las asambleas de delegados por escuelas un rol testimonial.
Contra la campaña desmovilizadora del gremio, "Docentes Independientes", "Autonconvocados" y la Agruación Marrón Docente convocaron a concentrar frente a Casa de Gobierno y se hicieron presentes en la Plaza Independencia.
ADOSAC: Segunda Jornada Contra la Criminalización de la Protesta Social
El sábado 5 de agosto se realizó la Segunda Jornada Contra la Criminalización de la Protesta Social en Río Gallegos, organizada por el gremio docente ADOSAC, para enfrentar el sistemático ataque que sufren por parte del gobierno provincial de Alicia Kirchner y el Poder Judicial local, e impulsar una fuerte campaña por la absolución de los docentes Juan Manuel Valentín, Claudio Wasquín, Diego Barrionuevo y la trabajadora estatal Gabriela Ance.
Un mes atrás la Cámara Oral en lo Criminal de Río Gallegos cambió la carátula de “violación de domicilio” a “intento de femicidio y homicidio”, contra cuatro referentes de la lucha de las y los trabajadores de la administración pública del año 2017, que reclamaban el pago del sueldo en tiempo y forma.
Los acusan falsamente de intentar asesinar a la gobernadora Alicia Kirchner y a la vicepresidenta Cristina Fernández. Es un grave antecedente que puede encarcelarlos de manera preventiva, hasta que se inicie el juicio que aún no tiene fecha.
La Segunda Jornada Contra la Criminalización de la Protesta Social fue también contra la banalización de figura de femicidio, a raíz del cambio de caratula que aplicó la Cámara Oral en lo Criminal.
Procesos muy similares también se han vivido en Tierra del Fuego, con los compañeros exonerados hace unos siete años atrás durante el gobierno de Rosana Bertone. En Chubut hace muy pocos meses, el gobierno de Mariano Arcioni, también condenó al ex secretario general de ATECH, Santiago Goodman, y a la docente, Estela Juárez. La misma dirigencia de ATECH hoy tiene muchas causas penales por procesos tan similares a lo que sucede en Santa Cruz.
Particularmente en Santa Cruz, ADOSAC es quizás el único gremio que más persecuciones está sufriendo, por enfrentar el ajuste que aplica el gobierno provincial de Alicia Kirchner contra los trabajadores de la educación.
Años atrás asistimos a lo que fue el comienzo de una escalada persecutoria en Las Heras en 2011 y 2017, cuando el juez, Eduardo Quelín, procesó a más de 60 docentes, vecinos reclamando la falta de agua, a desocupados y algunos petroleros.
Otro caso fue el procesamiento del docente Omar Latini y el enfermero Alberto Francés de Caleta Olivia en 2014 y que quedaron absueltos.
Hay muchos casos más, como la medida cautelar contra el derecho de huelga que dictó el juez Marcelo Bersanelli, por pedido de la fiscal, María Verónica Zuvic, de la Defensoría Pública Oficial de Niñas, Niños y Adolescentes N°1, declarando a la educación como un “servicio esencial”.
El año pasado se impulsó y ejecutó una multa contra ADOSAC, por la lucha del 2017, cuando se quiso imponer una conciliación obligatoria, por pedir cobrar en tiempo y forma. Finalmente, el Estado incautó los fondos del sindicato.
El objetivo ahora es en los primeros días de septiembre nacionalizar esta campaña, abriendo a otras organizaciones de todo el país con la modalidad de la plataforma Zoom que les permitirá participar a muchos más sindicatos y otras organizaciones que se sumen a enfrentar la criminalización de la protesta social.
Fuentes: Indymedia Trabajadoras/es, La izquierda Diario, Resumen Latinoamericano, Anred, Tiempo Argentino