Red Eco Alternativo ***

Repudio a la represión de la policía chaqueña a familia qom

La Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) repudió las  torturas, vejaciones y abusos sexuales padecidos por la familia qom por parte de la policía chaqueña el pasado 31 de mayo. Compartimos el comunicado.

COMUNICADO


La Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) quiere expresar su más enérgico repudio ante los hechos de violencia racista y la brutal represión que padeció una familia qom en manos de la policía chaqueña, en la madrugada del domingo 31 de mayo del 2020.

La familia denunció no solo el allanamiento ilegal de su domicilio, sino también el ejercicio de torturas, vejaciones y abusos sexuales. Consideramos que no se trata de un hecho aislado sino del ejercicio de una violencia sistemática contra los pueblos indígenas en Chaco, que fue en escalada en el contexto de la pandemia de Covid19 en los barrios y villas de esa provincia, pero que parte de un racismo estructural que se llevó la vida de Ismael Koki Ramírez de 13 años en manos de la policía, el 3 de septiembre de 2018, a lo que se suman otros casos como la dudosa muerte del líder wichí Silverio Enriquez ese mismo año.

Nos solidarizamos con las víctimas de violencia racista y sus familias, y exigimos el cese de la persecución y el amedrentamiento. Apelamos también a la democratización de los programas y estructuras de las fuerzas de seguridad en todas las provincias del país. En el año 2010, Roberto López del pueblo qom fue asesinado en la represión policial desplegada por la policía de Formosa, cuando su comunidad se encontraba cortando la ruta en el marco de un reclamo territorial. Tan solo en el transcurso del 2014, en esa provincia se registraron denuncias por el homicidio de 17 jóvenes indígenas, gran parte de ellos en manos de la policía, y han pasado tres años del asesinato de Rafael Nahuel, muerto de un balazo por la espalda en un operativo del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina en Río Negro. Todos estos casos, como tantos otros a los que se suma la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado, son una muestra de la vulneración de las normas más elementales que rigen en un Estado de derecho.

Instamos a las autoridades de los diversos poderes al efectivo cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas previstos en la Constitución Nacional y en las normativas de los organismos internacionales; y convocamos a la sociedad en su conjunto a manifestarse contra el racismo, la discriminación y la violencia estatal en todas sus formas.

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!