
Enero 2023: más de 250 mil pesos para cubrir necesidades básicas
- Detalles
- Categoría: Economía
- Publicado: Miércoles 01 de Marzo de 2023

(Por Junta Interna ATE-INDEC) Argentina- Las canastas utilizadas para este ejercicio no son las utilizadas por el INDEC para la medición de la pobreza, que en enero de 2023 llegó a $163.539 para una familia tipo, sino que son las llamadas “Canastas de Consumos Mínimos” y surgieron como propuesta metodológica innovadora en el INDEC, aunque todavía no se han aplicado en las mediciones oficiales. Por tanto, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio.
Actualización del cálculo de Pérdida y Canasta de Ingresos Mínimos
La presente actualización del cálculo de la pérdida del poder adquisitivo del salario de lxs estatales y de lo que debería ser nuestro salario como mínimo, lo hacemos luego conocer la variación de precios y la actualización de las Canasta Básica Alimentaria y Total, que fueron respectivamente de 109,8% y 108,0%, en términos interanuales. Dato duro para quienes destinamos gran parte de nuestros ingresos a satisfacer las necesidades básicas de nuestras familias.
Tanto lxs especialistas del tema, como el REM, plantean una inflación minorista para este año de un 98%, con lo que desde este momento exigimos, que el Gobierno convoque a la mesa de negociación paritaria para revisar la actual pauta salarial para el sector lo antes posible, y además, que descarte cualquier intento de ponerle un techo del 60% a la pauta salarial 2023/24.
Algunos datos para tener en cuenta. Inflación acumulada del período Noviembre/2015 a Enero/2023: 1642,10%. Inflación acumulada interanual: 98,8%. Inflación desde la asunción del actual gobierno: 324,4%. Pérdida del poder adquisitivo respecto a Diciembre/2015 del salario Categoría D0 en Enero/2023: 35,3%
Los números pueden sorprendernos, pero lo podemos entender si tenemos en cuenta que, el salario de referencia de diciembre 2015 ($10.191), actualizado a pesos de enero 2023 debería de ser $170.846 y no los magros $114.865 (incluye la suma fija de $4.000), según la grilla salarial del SINEP de enero de este año.
Si a esta pérdida la ponemos en pesos la misma sería, actualizada a enero del 2023, igual a $3.613.606 o 32 salarios de nuestro caso testigo Nivel D Grado 0 del SINEP en el período de referencia. Queda claro que nuestros salarios son, para los distintos gobiernos, una variable del ajuste.
¿Cuál es el propósito de este cálculo? visibilizar la realidad que sufre el bolsillo de lxs trabajadores, jubiladxs y desocupadxs, víctimas de una inflación sin freno que pulveriza nuestros ingresos. Seguimos planteando la necesidad de percibir mensualmente un Bono de $30.000 para todxs lxs trabajadores estatales sea cual fuese su modalidad de contratación.
Monotributistas: Conflicto Contractual y Salarial
Al problema que plantea la pérdida salarial se suma el conflicto contractual. La situación de lxs trabajadores monotributistas es destacado en nuestro constante reclamo de regularización contractual ya que, a la pérdida del poder adquisitivo general, se le debe sumar la no percepción de medios aguinaldos, presentismo y las exiguas sumas fijas que el gobierno otorga como paliativo.
Por ejemplo, tomando un salario neto mensual actual de $100.674, ha acumulado una pérdida que alcanza la suma de $895.101, esto es el equivalente a casi 12 sueldos en 5 años.
Junta Interna ATE-INDEC