Declaración sobre el Fondo Bicentenario frente a la crisis política actual
- Detalles
- Categoría: Economía
- Publicado: Jueves 21 de Enero de 2010
Ante esta situación la Corriente Político-Sindical “Rompiendo Cadenas” declara:
Que es una verdadera provocación, una afrenta inaceptable a los revolucionarios de mayo, llamar Fondo del Bicentenario a un instrumento para pagar una deuda tan inmoral como impagable, no hay en esta decisión ninguna política de desendeudamiento, por demás cuestionable, sino que de lo que se trata es de volver al ciclo de la deuda.
Que la deuda externa es ilegal, ilegítima y fraudulenta, como se demostró en la querella de Alejandro Olmos contra las autoridades del Banco Central y en la sentencia del juez Ballesteros del año 2000.
Que más allá de las discusiones, acusaciones cruzadas y diferencias en cuanto al origen de los recursos para pagar la deuda, tanto el gobierno como la oposición de derecha tienen un punto central en común: la deuda hay que pagarla.
Que este acuerdo ya quedó en evidencia meses atrás cuando por unanimidad votaron en el Congreso la derogación de la ley cerrojo, con lo que se daba vía libre a las negociaciones con los bonistas que no ingresaron el canje anterior (U$S 30 mil millones). Como también compartieron los mecanismos de Decretos de Necesidad y Urgencia para pagar por adelantado toda la deuda con el FMI. ¡10 mil millones de dólares! en el 2005, y para habilitar el pago al Club de París de otros 7 mil millones, en el 2008, algo que por la crisis no se concretó.
Que partiendo de ese acuerdo común las diferencias que dan origen a la crisis se centran en el origen de los recursos. El gobierno plantea pagar con reservas y utilizar las partidas presupuestarias que quedarían liberadas para estimular la demanda interna y solventar el gasto público. Y liberando recursos presupuestarios, haciendo “caja” para sus mecanismos clientelares y de disciplinamiento político, podrá batallar mejor por su continuidad.
Que por el contrario la oposición de derecha exige no tocar las reservas y pagar con recursos fiscales o con nuevos planes de endeudamiento. Su objetivo no es otro que volver a los años ’90, a la disciplina fiscal, al ajuste, a normalizar las relaciones con el FMI y a los condicionamientos que este impone.
Que la postura de la oposición de derecha implica congelar salarios estatales, reducir subsidios a las tarifas de servicios públicos y planes sociales, menores fondos para salud y educación pública y baja de la obra pública. Y la del gobierno, bajo el inadmisible eufemismo de “reservas excedentes”, seguir dilapidando recursos producto del trabajo de nuestra clase, mientras la pobreza, la indigencia, el hambre, la desnutrición y la muerte por causas evitables, siguen azotando a millones de argentinos.
Que la tan cacareada autonomía del BCRA es una clara herencia del neoliberalismo de los años ’90, que condiciona toda la política financiera de cualquier gobierno y que es una rémora que en seis años de administración kirchnerista no solo no se intentó modificar, sino que fueron archivados los tres proyectos presentados en el Congreso para una reforma financiera integral.
Que la crisis desatada ha favorecido a la reacción conservadora en curso. Ésta, más allá de sus apetencias electorales, aprovecha políticamente y busca retrotraer los pequeños y aún débiles cambios progresivos logrados en los últimos años: la política de relaciones exteriores con Bolivia, Venezuela y Ecuador; la nacionalización de las AFJP, la nueva ley de medios o los juicios por violaciones de los DDHH durante la última dictadura.
Que esta orientación política de la derecha local está emparentada con la contraofensiva imperialista en la región. Esta se muestra tanto en el golpe en Honduras como en la instalación de nuevas bases militares en Colombia; en las provocaciones permanentes contra Bolivia, Venezuela y Cuba, como en los intentos de desestabilización de Lugo en Paraguay y las declaraciones de Valenzuela en nuestro país.
En conclusión la CPSRC plantea:
Que aquí no está en juego la conveniencia de pagar con reservas o con recursos fiscales, tampoco si el titular del BCRA debe irse o quedarse.
Que lo que está en juego es una nueva dilapidación de recursos escasos con el pago a los bonistas y volver al perverso sistema del endeudamiento, ya que significará un incremento de la deuda en unos 7.500 millones de dólares.
Que los trabajadores y los sectores populares nos oponemos al pago de la deuda y también a que se vuelva a un nuevo ciclo de endeudamiento. Por el contrario anteponemos las enormes necesidades sociales insatisfechas.
Que al mismo tiempo y con la misma intensidad denunciamos el avance de la derecha conservadora y el imperialismo, y llamamos en esta crisis a diferenciarse claramente, porque aquí también se está dirimiendo el futuro del proceso político del país.
Que los trabajadores y los sectores populares debemos desenvolver una política propia e independiente.
Por lo tanto la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas:
1- Repudia la decisión del gobierno y su oposición de derecha, de pagar la deuda, sea con reservas, con recursos fiscales o con mayor endeudamiento.
2- Repudia una vez más la conducta servil al imperialismo de Moyano y la CGT, que al recibir en su sede a la embajadora yanqui y a parlamentarios de ese país, agravian a nuestra clase y nuestro pueblo.
3- Propone aunar esfuerzos por una campaña nacional capaz de unir todas las fuerzas dispuestas a impulsar:
- la inmediata suspensión de los pagos de la deuda, ilegítima y fraudulenta;
- poner fin a las negociaciones con los bonistas y el Club de París;
- enfrentar el avance de la derecha y el imperialismo.
Buenos Aires, enero de 2010.
Mesa Ampliada de la Corriente Político Sindical “Rompiendo Cadenas”
Norberto Señor (Secretario General de la Seccional Gran Buenos Aires Sur de ATE).
Enrique Gandolfo (Secretario Adjunto de SUTEBA Bahía Blanca y Secretario general CTA Bahía Blanca – Cnel. Dorrego).
Alejandro Mascareño (Secretario General de la Seccional Almirante Brown – Presidente Perón de ATE).
Jorge Montero (Delegado General de Comisión Interna Shell de Dock Sud).
Carlos González (Delegado General de Comisión Interna SIDERAR Haedo – UOM).
Juan Pablo Casiello (Secretario Adjunto de AMSAFE Seccional Rosario).
Luis Angió (Ex Delegado General de Comisión Interna Secc. Buenos Aires del Banco Provincia de Buenos Aires).
Susana Ancarola (Secretaria de Prensa de la Seccional Gran Buenos Aires Sur de ATE).
Comisión Interna de Acetatos Quilmes.
Gustavo Ibaldi y Jorge Pérez (Agrupación Verde de SUTEBA Almirante Brown).
Marcos Britos y Pablo Goodbar (Agrupación Semilla Ramírez de Trabajadores de la UBA en el ETUN).
Raúl Wanzo (Lista Negra de ATE Río Turbio).
Miguel Ruocco (MTR 12 de Abril).
Jerónimo Altschuller (UTP).
Correo electrónico: cpsrompiendocadenas @gmail.com