¿Un índice popular?
- Detalles
- Categoría: Economía
- Publicado: Miércoles 16 de Enero de 2008
Un informe de la Comisión Técnica Ate-Indec asegura que el “índice popular” que reemplazaría al cuestionado IPC representa un retroceso mayor en la medición del costo de vida.
(Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina- En octubre pasado, se dio a conocer la decisión del gobierno de reemplazar a partir de enero de 2008, la metodología de cálculo de la inflación por una nueva, “importada” de los Estados Unidos.
Luego de varios meses de intervención del organismo estadístico -Indec- y de denuncias de los técnicos y empleados en cuanto a la manipulación del índice que mide la inflación, el gobierno anunció la elaboración de un “índice popular”, un nuevo IPC con el objetivo de recuperar la credibilidad perdida por el ente estatal.
La base de esta nueva forma de medir la inflación sería la recogida en el viaje que la Directora General del Indec, Ana María Edwin, y la responsable del IPC, Beatriz Paglieri realizaron a Washington en octubre de 2007.
Según explica el informe de Ate-Indec, en Estados Unidos se elabora el índice CPI-W calculado por el Burear of Labor Statistics (BLS) de los EEUU. Sin embargo, el propio BLS aclara que ese indicador es mantenido sólo para no discontinuar mediciones históricas pero que lo que se utiliza para medir la inflación en ese país es el CPI-U, equivalente a nuestro IPC según la metodología vigente a diciembre de 2006, antes de la intervención del organismo.
Esta última consiste en trabajar con toda la población (urbana y rural), dividida en cinco quintiles que se definen de acuerdo a los ingresos mensuales per cápita. Luego se establece en qué gasta cada sector (cada quintil) sus ingresos (alimentos, vestimenta, vivienda, salud, transporte, educación, esparcimiento, artículos suntuarios, etc). Esta clasificación, sumada a que se tiene en cuenta cómo inciden los hábitos regionales, hacen a la representatividad del IPC.
Por eso el conflicto no comenzó por cuestionar esa “metodología” sino por la manipulación en la toma de las muestras, la desaparición de datos para el armado del IPC y la intervención del Indec. ¿Cuál es el cuestionamiento que los técnicos de Ate-Indec realizan a la nueva metodología hecha pública por las declaraciones de los funcionarios gubernamentales?
El IPC “popular” implica restringir la población que se toma como referencia. Afirman los técnicos que para que la información que brinda el indicador sea relevante es necesario, más allá de la idoneidad del personal (los técnicos desplazados de puestos claves en el Indec suman ya 16 desde el inicio del conflicto en enero del 2007), que se midan la canasta (bienes y servicios) y los precios que representen el consumo de “todos los sectores de la población”, teniendo en cuenta cuál es la incidencia de cada uno de ellos en el mercado.
Esta metodología, que es la que se venía aplicando hasta antes de la intervención, estaba a punto de perfeccionarse porque como cada 10 años, el Indec renovó las canastas y las muestras. Así, a partir de este año se hubiese comenzado a aplicar para la medición los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) 2004-2005 en remplazo a la hasta ahora utilizada que correspondía al período 1996-1997.
Para esta ENGH se trabajó durante dos años, recabando y procesando información con una muestra de 48.000 hogares; indagando en la estructura de consumo de la población. La importancia del IPC, no es menor ya que influye en los diagnósticos que se hacen prácticamente en toda la economía. Con él se calculan los niveles de pobreza e indigencia, los ajustes salariales, la rentabilidad para los tenedores de bonos que forman parte la deuda argentina, el impacto distributivo de los incrementos de precios, entre otros.
“Es motivo de perplejidad y preocupación el estricto hermetismo con que un grupo de allegados a la intervención del Indec define la nueva metodología del IPC”, se afirma en el informe.
“No se cuestiona que el gobierno, como usuario importante de información, realice requerimientos de nueva información estadística para la formulación de políticas” agrega.
Pero no admiten que con la intervención se afecte no el producto sino la máquina que lo fabrica, el Indec y el Sistema Estadístico Nacional como tal.
El marco actual del conflicto siguen siendo las denuncias. El lunes, la Cynthia Pok (ex directora de la Encuesta Permanente de Hogares), Marcela Almeida (ex coordinadora del IPC nacional), Emilio Platzer (ex coordinador informático del IPC) y Luciano Belforte (ex jefe de Ingresos del IPC) denunciaron el "desmantelamiento institucional" del organismo. Hablan de “equipos enteros congelados, gente desplazada", incorporación de 200 personas sin ninguna capacitación, en puestos que estaban absolutamente cubiertos. Denuncian la existencia de "un clima muy hostil de trabajo” y que el Indec "está copado por matones, gente armada, policías por todos lados, hay lugares en donde ya no se puede entrar".
Notas relacionadas:
Denuncian otro desplazamiento en el INDEC - Boletín Red Eco Alternativo 9/01/08
Indices “for export” - Boletín Red Eco Alternativo 29/10/07
¿Reorganización y Transparencia? - Boletín Red Eco Alternativo 07/06/07
"Manipulation" pre electoral - Boletín Red Eco Alternativo 03/05/07