Red Eco Alternativo ***

¿“Argentinización” es modelo privatista?

Luego de un año y medio de negociaciones se anunció que el 14.9 % de las acciones de la petrolera YPF son adquiridos por el grupo Petersen, holding del empresario argentino Enrique Eskenazi. ¿Argentinización o reprivatización?

(Alejandro Jasinski para Red Eco) Argentina- El viernes pasado, en Madrid, y después de más de un año y medio de negociaciones enmarañadas de muchas intrigas, especulaciones y certezas, se anunció la venta del 14,9% de las acciones de YPF (perteneciente a la transnacional española Repsol) al grupo Petersen, propiedad del empresario El holding argentino fue fundado en 1920 y creció de la mano de la construcción a partir de una activa participación en licitaciones públicas, para luego acomodarse en la agroindustria, transporte y servicios, fundamentalmente financieros (es dueño de los bancos Santa Cruz, San Juan, Santa Fe y Entre Ríos).
El acuerdo, además, establece una opción de compra por otro 10,1% de las acciones, a adquirir en los próximos cuatro años. A esta situación se suma el hecho de que los españoles quieren desprenderse de otro 20% de la ex compañía estatal.
La intención de varios gobernadores provinciales de incorporarse a la torta accionaria sería bien visto por los españoles, a la luz de una razón trascendental: que desde fines de 2006, a causa de la “provincialización” de los recursos, son justamente los gobernadores los encargados de renegociar directamente los contratos con las petroleras. Renegociaciones que seguirán la pauta de los escandalosos acuerdos por Loma de la Lata (durante el gobierno delarruísta) y Cerro Dragón (firmados este año).
Más allá de intenciones improbables, la reestatización de YPF no fue considerada una opción a seguir. Entonces, el nombre, de por sí confuso, adjudicado a la operación, fue el de “argentinización”: esto es, el ingreso a YPF de capitales privados argentinos. Ahora, esta hipótesis resulta aún más confusa si se observa la compleja operatoria financiera montada para concretar el traspaso accionario.
Porque el grupo Petersen no disponía de capital suficiente. Entonces, y esto supuestamente ha justificado la demora en la concreción de la venta, Eskenazi ha debido acercarse al aporte de entidades financieras como Crédit Suisse, BNP Paribas, Goldman Sachs y Banco Itaú. Pero no sólo eso. La propia Repsol financiará con un crédito hasta US$ 1.050 millones. Es decir, el grupo español haría un gran esfuerzo para sacarse de encima el 14,9 por ciento de la firma.
Félix Herrero, del Grupo Moreno (que preside “Pino” Solanas) explica que la operación “se trata de la venta parcial de YPF SA, que no afecta la conformación accionaria de la empresa matriz Repsol YPF SA, que seguirá teniendo el control de la filial local.”
Según este economista y abogado, resulta “extraño que el grupo financiero que asesoró y colocó en las plazas internacionales del gran dinero (Nueva York, Luxemburgo, Suiza) los dólares obtenidos por la venta de las acciones de YPF de Santa Cruz, no reconozca que se trata una operación de tipo financiero, que debería denominarse ‘reprivatización’”.
El valor de la operación fue de US$ 2.235 millones (calculado sobre un valor total de la empresa de US$ 15.000 millones).
Al momento de que Repsol se hiciera del control casi total de YPF en 1999, la empresa tenía el mismo valor, a pesar de que hoy el precio internacional del barril de crudo es mayor en 500% al de aquél año.
Esta desvalorización real se debe, fundamentalmente, a la brutal caída de reservas en el país, situación que llevaría a la Argentina, en pocos años más, a convertirse, luego de mucho tiempo, en importador neto de petróleo.
“¿Por qué no readquiere el Estado argentino lo que le fuera vendido como fruto de un saqueo, y que sigue provocando el desamor de los argentinos por lo español?, pregunta Herrero; y continúa inquiriendo: “¿Por qué no nacionalizar utilizando la ley de expropiación, pagando ese 10 por ciento que puso Eskenazi? ¿Por qué no renacionalizar restando ganancias remitidas y el capital amortizado? ¿Por qué un país que tiene reservas monetarias por valor de 45.000 millones de dólares, lo que supera 3 veces el capital de YPF SA, valuado por el Citigroup, no actúa para recuperar lo perdido? ¿Por qué el Estado no toma créditos para comprar y desendeudarse luego con los beneficios, como hizo Repsol antes, y ahora repite Eskenazi?
Entonces, ¿“Argentinización” es igual a continuidad de modelo privatista en un sector que la Nación debería gestionar como inversión social y estratégica?.

Nota relacionada: La "reargentinización" de YPF huele a podrido

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd